Minsa promueve debate informado sobre implicancias del TLC en el campo de la salud
Nota de prensa
17 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) reiteró su posición sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) que se negocia con Estados Unidos, especialmente en cuanto a la necesidad de asegurar en las negociaciones diversos mecanismos para que la población peruana, en especial la de escasos recursos, pueda tener un mayor acceso a los medicamentos.
Así se dio a conocer en el taller para periodistas “TLC y su impacto para la salud”, realizado hoy en la sede central del Minsa con ocasión de la culminación de la séptima ronda de negociaciones que se desarrolló la semana pasada.
El asesor del Despacho Ministerial, Dr. Rubén Espinoza, señaló que en nuestro país los medicamentos representan el mayor gasto en salud para las familias, de tal manera que garantizar un mayor acceso a estos productos es un objetivo que se persigue en el marco de las negociaciones del TLC.
Dio a conocer que más del 90% de las personas que durante el año 2002 enfermaron y acudieron a la consulta médica recibió o compró medicamentos. De ese total casi el 60% de personas pagó con sus propios recursos el costo de las medicinas.
“En la medida que los acuerdos comerciales obstaculicen el acceso a los medicamentos mediante disposiciones como patentes y otras restricciones, van a traer serias dificultades para que las personas puedan acceder a los fármacos”, sostuvo.
Asimismo, precisó que las negociaciones no afectarán a los medicamentos para enfermedades comunes como diarrea, enfermedades respiratorias y otras.
También informó que en el país el 98% de los medicamentos no tienen patentes, por lo que estos productos no se verían afectados por los resultados de as negociaciones.
Sin embargo, precisó que la preocupación del Minsa está centrada en el acceso a nuevos fármacos, como los utilizados en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, del VIH/Sida o para patologías que cada vez son más frecuentes como las enfermedades de salud mental, males hipertensivos, diabetes, entre otras.
Como ejemplo señaló que el 12% de la población limeña padece de algún tipo de trastorno mental, como cuadros de depresión, ansiedad y otras patologías que necesitan de medicación especializada.
Por ello, señaló, el Minsa viene participando en las negociaciones para que en este proceso se tomen en cuenta el acceso a los medicamentos y su repercusión en la salud de todos los personas.