Minsa descarta presencia de zancudo transmisor de dengue en el Callao
Nota de prensa
21 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.
Mientras que en diversos distritos del cono norte de la capital se ha detectado la presencia del zancudo transmisor del dengue (Aedes aegypti), no ha pasado lo mismo en la provincia constitucional de El Callao, informó Dr. René Leiva, director de Epidemiología de la Dirección de Salud I Callao, del Ministerio de Salud (Minsa).
Dijo que la Disa realiza en forma permanente la vigilancia entomológica, es decir la búsqueda del Aedes en las viviendas de esta jurisdicción, y hasta ahora no se ha encontrado al vector. Las zonas priorizadas para la vigilancia epidemiológica son el distrito de Ventanilla, los cementerios y el Aeropuerto internacional “Jorge Chávez”.
El riesgo en Ventanilla obedece a que el 30% de asentamientos humanos no cuenta con servicio de agua potable, razón por la cual la población almacena el líquido en recipientes que pueden servir para que el zancudo transmisor del dengue pueda depositar sus huevos.
Por ello, constantemente, en las casas de esta zona personal de epidemiología busca larvas en los depósitos donde se guarda agua para consumo humano.
Las actividades de vigilancia también se realizan en los humedales de Ventanilla, que están libres de Aedes aegypti. Por ello desmintió la información proporcionada por personal de la Municipalidad del Callao que daba cuenta de la presencia del zancudo transmisor del dengue.
Cementerios y aeropuerto
El director de Epidemiología de la Disa Callao agregó que un segundo foco de vigilancia son los cementerios porque allí existen miles de floreros que permanecen con el agua estancada y que se convierten en potenciales criaderos del Aedes aegypti.
Indicó que lo óptimo sería que la población cambie sus hábitos y en lugar de poner agua en floreros coloque arena húmeda para conservar las flores. Estas recomendaciones son ofrecidas a los visitantes de los camposantos.
Otro punto de vigilancia es el aeropuerto internacional debido a que cualquier viajero de las zonas endémicas, como el norte o la selva peruana, puede “traer” el zancudo transmisor del dengue o haber sido picado y llegar con la enfermedad.
Si el zancudo llegara de estas zonas se encontraría en los alrededores del aeropuerto pues vuela a muy poca distancia. Por esta razón personal de epidemiología de la Disa Callao, en forma permanente, toma muestras del agua almacenada en viviendas aledañas pero hasta hoy no se ha encontrado al vector, explicó el especialista.
Febriles
Además se mantiene una estricta vigilancia de los casos febriles, es decir de los pacientes que presentan fiebre sin causa aparente. A estos enfermos se les toma una muestra para descartar el virus del dengue.
La preocupación se debe a que si existe una persona con dengue ésta puede ser picada por un Aedes y en el momento de la picadura el zancudo contrae el virus y enferma. Luego, al picar a otra persona sana le transmite la enfermedad.
Por otro lado, Leiva señaló que como parte del plan de prevención constantemente se realizan ferias informativas en las cabeceras de las redes y los establecimientos de salud para instruir a la población sobre el dengue y cómo cuidarse para no contagiarse.
Además, a través de las radios locales y altoparlantes, ubicados en los mercados, la Oficina de Comunicaciones de la Disa difunde mensajes informativos sobre las medidas de prevención de esta enfermedad.
Síntomas del dengue
- Fiebre alta.
- Dolor de cabeza.
- Dolor de ojos.
- Dolores en los huesos.
En algunos casos, cuando la enfermedad es grave, pueden presentarse moretones y sangrado.
¿Cómo evitar el dengue?
- Tapar bien los recipientes donde se almacena agua para consumo.
- Lavar y cepillar bien los recipientes donde se almacena agua.
- Cambiar el agua de los floreros cada tres días
- Cambiar el agua del bebedero de los animales diariamente.
- Eliminar del hogar cualquier objeto inservible donde pueda acumularse el agua.