Detectan nuevos casos de graves lesiones a la piel originadas en sesiones de mesoterapia
Nota de prensa
22 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.
La Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud (OGE), detectó nuevos casos de mujeres con graves lesiones en la piel a consecuencia de la infección por Mycobacterias de crecimiento rápido provocada en las llamadas sesiones de mesoterapia.
Ante esta situación las autoridades sanitarias recomendaron a la población a no acudir a los centros donde se practican estas técnicas con la finalidad de bajar de peso. La mesoterapia se caracteriza por la aplicación de una inyección intradérmica con pequeñas dosis de sustancias.
La OGE informó que la infección por Mycobacterias sería ocasionada por las ampollas que se utilizan en los centros de mesoterapia y que aparentemente proceden de Colombia, pero cuyo registro sanitario es desconocido. Es así que al inyectarse estos productos desencadenan graves lesiones en la piel.
Por su parte, la Dirección General de Insumos Medicamentos y Drogas (Digemid) ha establecido que el registro sanitario que figura en estas sustancias no coincide con el registro de productos similares fabricados en Colombia.
Los primeros reportes dieron cuenta de 20 pacientes con estos cuadros, los cuales acudieron al Hospital Cayetano Heredia. Sin embargo se han notificado 15 nuevos casos más y las autoridades sanitarias ya se contactaron con 12 de ellos.
Los casos de infección por Mycobacteria aparecieron desde el 6 de setiembre pasado en seis mujeres que asistieron a una sesión sobre técnicas de mesoterapia realizada en un “centro de estética” ubicado en Miraflores y que era administrado por una seudo médica.
En este centro se realizaron charlas para la formación de “mesoterapistas”, quienes a su vez se encargan de administraban la sustancia a otras personas. Es así que se sabe que los pacientes afectados pertenecen a los distritos de Breña, Lince, Pueblo Libre, Los Olivos, San Isidro, San Martín de Porras, Surco y Villa el Salvador.
Según la OGE las personas afectadas indicaron que la pseudo profesional de la salud suministraba ampollas de “L-carnitina”, sílice orgánico, ácido ascórbico y procaína.
Se sabe que los asistentes a las sesiones de mesoterapia recibieron la sustancia por vía subcutánea, con la finalidad de “reducir de peso”.
La OGE estima que desde setiembre a la fecha se han producido alrededor de 16 cursos para formar “mesoterapistas”, de modo que si en cada sesión participaron 12 personas en cuatro meses se habrían “formado” unas 192 personas.
Tratamiento
Las lesiones producidas por esta infección son de consideración y afectan diversas regiones del cuerpo, incluso llegan a alterar la apariencia física del afectado. Según los dermatólogos que han tratado a estas pacientes las cicatrices producto del drenaje son lesiones que van a quedar de por vida.
Además, la OGE informó que una de las pacientes tuvo que ser hospitalizada por presentar cuadro de lesiones cutáneas dolorosas con aproximadamente cuatro semanas de evolución.
Se dio a conocer que el costo del tratamiento es de aproximadamente 200 soles mensuales y puede prolongarse de ocho meses a un año, ya que el Mycobacterium de crecimiento rápido es resistente a los antibióticos convencionales.
Acciones
De otro lado, entre las principales medidas de control que se han realizado para evitar la aparición de nuevos casos figuran la coordinación con la Digemid para la intervención e incautación de productos que se administran en las mesoterapias.
Asimismo se ha informado a los pacientes identificados la necesidad de adherencia al tratamiento especializado.
Por otro lado, la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa ha elaborado un plan de contingencia que incluye campañas de socialización de la información acerca de los riesgos de la mesoterapia y la implementación de medidas de control en coordinación con las municipalidades.
El Minsa también recomendó a la población a no participar en sesiones de mesoterapia debido a que se trata de un tratamiento que no tiene registro en la práctica médica.
Igualmente precisó que para el suministro de sustancias por vía subcutánea, intradérmica, intramuscular o endovenosa, deben exigirse terapias prescritas por personal médico. Del mismo modo el paciente y el encargado del suministro, deben verificar la procedencia de la sustancia y el correspondiente registro sanitario.