Minsa vigila murciélagos de cañete para evitar contagio de rabia en humanos

Nota de prensa

24 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.

Con la finalidad de evaluar el riesgo que representan los murciélagos para la transmisión de rabia en humanos, un equipo técnico del Ministerio de Salud (Minsa) realizará hoy y mañana acciones de vigilancia en la provincia de Cañete, los mismos que consisten en la identificación de refugios y la captura de estos animales para verificar si tienen el virus de la rabia.

En el Valle de Mala, ubicado en Cañete, existen lugares donde se concentran murciélagos que se alimentan de sangre (murciélagos hematófagos) y pueden transmitir la rabia, si es que padecen de este mal, cuando muerden a cualquier persona.

Por ello para verificar si estos animales están enfermos, la Dirección de Salud II Lima Sur y la Red de Salud Chilca Mala, con el apoyo técnico de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud, realizarán actividades de vigilancia de la circulación del virus rábico mediante la identificación de refugios y captura de estos animales.

Así lo dio a conocer el coordinador del grupo temático de zoonosis de la Oficina General de Epidemiología (OGE), Dr. Jorge Gómez Benavides, quien precisó que entre mayo y julio del año pasado se presentaron dos casos de rabia en murciélagos de esta zona.

Por ello, personal del Minsa capturará algunos murciélagos hematófagos para tomarles muestras, analizarlas en el laboratorio y determinar si tiene o no el virus de la rabia.

Prevención
Indicó que sólo se determina si los murciélagos están o no enfermos de rabia mediante un diagnóstico de laboratorio, por ello las personas no deben exponerse a la mordedura de estos animales.

Algunas medidas de prevención son no tocar a los murciélagos, ya que éstos muerden como mecanismo de defensa.

Si por casualidad algún murciélago ingresara a una casa las personas no debe intentar matarlo, ya que el murciélago podría morderlos. Si se produce la mordedura, debe lavarse la herida inmediatamente con abundante agua y jabón, y se debe acudir de inmediato al centro de salud más cercano para recibir el tratamiento correspondiente y que personal especializado proceda a la captura del animal.

Cuando los murciélagos enferman de rabia presentan varios signos. El primero es volar de día, siendo animales nocturnos; el segundo es la desorientación, ya que se chocan al volar; y el tercero es que tienen parálisis de las alas por lo que no pueden volar y se arrastran en el suelo.

Por ello, el especialista recomendó a la población a no entrar en contacto con los murciélagos vivos o muertos y ante la presencia de éstos comunicar este hecho al establecimiento de salud a fin que los especialistas tomen la muestra, la envíen al laboratorio para su análisis y determinen si estos animales tienen el virus de la rabia.

Para tener en cuenta
- Sin razón no se debe matar a los murciélagos o destruir sus refugios, ya que ellos cumplen un rol en el cuidado de la ecología. Así, por ejemplo, los murciélagos frutívoros (los que se alimentan de frutas), dispersan las semillas en el bosque; los insectívoros (que se alimentan de insectos) son controladores de plagas; y los nectívoros (que se alimentan del néctar de las flores) ayudan a la polinización de las flores.
- Las actividades de control de murciélagos sólo están dirigidas contra los murciélagos hematófagos, porque el hábito de alimentación de éstos es mediante la mordedura a animales o personas; y si están infectados pueden transmitir la enfermedad de la rabia.
- Los murciélagos hematófagos sólo atacan en las noches.
- Estos animales tienen preferencia por morder ciertas zonas del cuerpo, como el cuero cabelludo en los niños y el dedo “gordo” del pie en los adultos.
- La víctima no “siente” la mordedura del murciélago y sólo “se da cuenta” al día siguiente cuando descubre en su cuerpo una herida sangrante muy pequeña.
Fuente: Director de la Oficina General de Epidemiología (OGE), Dr. Luis Suárez Ognio.