Ministerio de Salud recomienda no criar a animales silvestres como mascotas
Nota de prensa
26 de febrero de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud recomendó a la población a no criar en casa animales silvestres, por ejemplo monos, como si fueran mascotas, ya que pueden transmitir muchas enfermedades como la rabia y otras desconocidas, advirtió la responsable del Componente de Zoonosis de la Dirección Ejecutiva de Atención Integral de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud, Dra. Ana María Navarro.
Desde su punto de vista no se conoce qué enfermedades pueden tener estos animales en su ambiente natural, ni los períodos de incubación, es decir desde que los virus ingresan a su organismo hasta que aparecen los síntomas.
A modo de ejemplo explicó que los monos llamados “leoncito” (los más pequeñitos) pueden ser animales dóciles y juguetones pero de pronto, de un día para otro, pueden convertirse en agresivos o deprimidos. El cambio puede ocurrir debido a una enfermedad que desconocemos y que puede significar un grave peligro para la salud de las personas, señaló.
Indicó que estas especies son vigiladas por el Minsa para detectar si poseen alguna enfermedad, aunque aclaró que no existen vacunas para estos animales, por tanto es inútil tratar de inmunizar a un mono o cualquier otro animal exótico contra males como la rabia.
Es por ello que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no tener animales silvestres en los domicilios, sugerencia que también es difundida por el Minsa entre nuestra población, resaltó la especialista.
Recomendación
Del mismo modo hizo un llamado a las personas que tienen animales silvestres en sus casas para que los entreguen a la Policía Ecológica o al Instituto de Recursos Naturales, ya que estas especies pueden representar un grave peligro para la salud y de las personas.
Además dijo que si una persona se ha expuesto y ha sido mordida por uno de estos animales lo primero que debe hacer es acudir al centro de salud más cercano para recibir tratamiento antirrábico y protegerse así del virus de la rabia.
Ana María Navarro también invocó a los profesionales veterinarios para que reporten ante la autoridad sanitaria la atención que brindan a animales silvestres, más aún si éstos mueren y previamente estuvieron en contacto con personas.
Igualmente comentó que muchas veces los propietarios de estas “mascotas” llevan a estos animales para que los veterinarios los vacunen o los curen, pero muchas veces éstos mueren y el profesional que lo atendió no determina las causas. El animal pudo estar enfermo de rabia y haber contagiado a la familia que lo criaba, de modo que si los miembros de esta familia no son vacunados pueden estar en grave peligro.
Para tener en cuenta:
-Las personas mordidas por algún animal silvestre deben ser vacunadas contra la rabia.
-La vacunación consta de siete dosis. Se aplica una diaria.
-Además se aplican tres dosis de refuerzos. La primera se coloca 10 días después de la última dosis. La segunda a los 20 días y la última a los 90 días.
-La vacuna se aplica alrededor del ombligo.