El inyectable es el método anticonceptivo más usado por mujeres peruanas
Nota de prensa
5 de marzo de 2005 - 12:00 a. m.
El inyectable es el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres peruanas, ya que durante el año 2004 se registraron a nivel nacional 445,089 usuarias de este dispositivo, informó la Dra. Lucy Del Carpio, coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud (Minsa).
Indicó que otros métodos de planificación familiar de mayor demanda son la píldora, con 281,972 usuarias durante el año pasado, los métodos naturales (111,033), dispositivos intrauterinos (52,396), ligaduras de trompas (6,994) y tabletas vaginales (1,575).
Sostuvo que actualmente la mujer peruana tiene acceso a todos los métodos anticonceptivos en los establecimientos del sector salud, que de esta forma se garantiza el derecho de ellas a la libre elección y a un servicio de calidad en función al ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.
Desde 1996 hasta la fecha el inyectable es el método de mayor elección en el país, porque representa una de las opciones efectivas y seguras para las mujeres que requieren de una protección reversible, es decir que les permita retornar rápidamente a la fertilidad una vez suspendido el tratamiento.
Acciones
Del Carpio explicó que durante el año pasado se ha protegido a más de un millón de parejas a nivel nacional. También dijo que según la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (Endes 2004) el promedio de hijos por cada mujer peruana es dos, sobre todo en las zonas urbanas, pudiendo ser tres en las zonas rurales.
También reveló que el Minsa se encuentra desarrollando acciones preventivas y de promoción con la finalidad de educar a la población en todos los aspectos de la salud sexual y reproductiva.
Entre estas acciones destacan las actividades de capacitación a los profesionales de la salud, el incremento de las consejerías y los servicios dirigidos principalmente a mujeres en edad fértil y con vida sexual activa (unidas o casadas).
Subrayó que el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos es uno de los derechos humanos y reproductivos que tiene toda persona para decidir libre y en forma responsable el número de hijos que quiere procrear y el momento de tenerlos; así como el derecho de disponer de información, consejería y servicios para lograrlo.
Día internacional de la mujer
Estas apreciaciones de la coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, fueron vertidas en vísperas de celebrarse este martes 8 de marzo el “Día Internacional de la Mujer”, conmemoración que servirá de marco para destacar las principales acciones del sector en este campo.
Derechos
Los derechos que amparan a las mujeres son los siguientes:
- Derecho a ser tratadas con respeto y amabilidad en cualquier servicio de salud.
- En el momento de la consulta debe ser atendida en un lugar privado, pudiendo solicitar la presencia de su esposo o de algún familiar.
- Puede exigir que los turnos de atención sean respetados.
- Derecho a pedir que se le informe en un lenguaje claro y sencillo sobre su estado de salud y los exámenes que le practicarán.
- Puede solicitar al médico que se le brinde dos o más posibilidades de tratamiento para poder elegir el que esté a su alcance.
- Puede pedir información completa sobre las ventajas y desventajas de cada método anticonceptivo y decidir si usa o no alguno de ellos.
- El personal de salud debe tener en cuenta su consentimiento para cualquier operación, como cesáreas o ligadura de trompas.
- Tiene derecho a ser atendida con mucha responsabilidad durante el embarazo, en las complicaciones que se presenten durante el parto y después del parto.
- Puede pedir que consideren sus valores y costumbres con relación al parto, siempre y cuando no afecten su salud y la del bebé.
- Si no tiene dinero para ser atendida, puede pedir que se evalúe su caso para que se le exonere de los gastos.
- Tiene derecho a que se respete su intimidad. Ningún personal de salud puede hacer público su diagnóstico sin autorización.
- En caso de internamiento en algún servicio, ningún medio de comunicación puede filmarla y/o entrevistarla sin su consentimiento.
Muy agradecidos por su difusión Lima, 05 de marzo del 2005
OFICINA EJECUTIVA DE PRENSA
OFICINA GENERAL DE COMUNICACIONES
(Para mayor información contactarse con Henry Sánchez, Telf. 315-6600, anexos 2938/2948)