Es recomendable llevar botiquín de primeros auxilios en viajes por Semana Santa
Nota de prensa
23 de marzo de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) recomendó a la población, en caso de viajar con ocasión de la Semana Santa, llevar un botiquín de primeros auxilios como elemento necesario e importante para controlar adecuadamente las emergencias médicas como quemaduras, luxaciones, enfermedades repentinas y otras urgencias.
Así lo dio a conocer la químico farmacéutica María Ayala Lazo, del Área de Control y Vigilancia Sanitaria de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), quien dijo que los viajeros interesados en visitar el interior del país previamente deben acudir al médico a fin de evaluar su salud, obtener información sobre las zonas endémicas y las vacunas necesarias para cada región del país.
Destacó que una visita al médico es obligatoria para que las personas tomen en cuenta de los riesgos que implica presentar cuadros como alergias o intolerancias a fármacos y alimentos, hipertensión y problemas cardíacos, infecciones y tratamientos con antibióticos, menstruación irregular, migrañas, psoriasis, úlcera, epilepsia y, entre otros, vértigos
Sostuvo que el botiquín de emergencias es necesario en la medida que permite brindar atención inicial en caso de enfermedades repentinas y malestares, y evitar que éstos puedan exacerbarse o agravarse.
De igual modo, los viajeros que practican deporte de aventura deben cumplir con algunas medidas de protección como el uso de gafas de sol y gafas de ventisca para el mal tiempo, crema solar y crema de labios.
También es recomendable que las personas que consumen medicamentos de manera periódica, lleven todas las dosis necesarias ya que por diversas razones como las geográficas pueden no encontrar en el interior del país los fármacos que requieren.
Lista de medicamentos
A continuación presentamos una lista con los medicamentos esenciales de mayor utilidad durante los viajes:
- Paracetamol e ibuprofeno: Para aliviar dolores de cabeza, dolor en general y fiebre.
- Antihistamínicos: Para aliviar las alergias y sus síntomas.
- Antiespasmódico: De uso en caso de dolor de estómago. Si el dolor persiste, consultar al médico.
- Suldadiazina de plata: Necesaria para quemaduras.
- Antiséptico: Para limpiar heridas.
- Agua oxigenada: Para limpiar y desinfectar heridas.
- Loción de calamina: Para aliviar picazones e irritación producidas por picaduras de insectos y la hiedra venenosa.
- Protector solar: Debe tener factor de protección solar 15 ó superior.
- Repelentes para insectos.
- Vendas de varios tamaños: Para cubrir cortes menores y arañazos.
- Vendas triangulares: Necesarias para envolver lesiones y hacer un cabestrillo para el brazo en caso de lesiones.
- Vendas elásticas: Para envolver las lesiones en la muñeca, el tobillo, la rodilla y en el hombro.
- Gasas en rollos: Sirve para tapar cortes y arañazos más grandes (entre cinco y diez centímetros).
- Esparadrapo: Sirve para mantener la gasa en su lugar.
- Tijeras de punta redonda: Para cortar esparadrapo, gasa o ropa si es necesario.
- Toallitas antisépticas: Para desinfectar heridas y limpiar manos, además de pinzas, tijeras u otros utensilios.
- Crema antibiótica: Para prevenir la infección de cortes, arañazos y quemaduras.
- Compresas frías: Sirve para enfriar lesiones y quemaduras, así como también para usarse en esguinces y torceduras. Se activan al instante y son desechables.
- Pinzas: Sirve para retirar pequeñas astillas y objetos extraños, aguijones de abejas y garrapatas de la piel.
- Guantes desechables de goma: Para protegerse las manos y reducir el riesgo de infección cuando en caso de tratar heridas.
- Termómetro: Para tomar la temperatura en caso de enfermedades.