El 20% de atenciones neurológicas en niños está relacionado con problemas de aprendizaje
Nota de prensa
29 de marzo de 2005 - 12:00 a. m.
El 20% de las atenciones que se brinda cada año en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas (IECN) corresponde a niños menores de nueve años que presentan cuadros que involucran problemas de aprendizaje, o dificultad para adquirir conocimientos y utilizarlos adecuadamente.
Así lo dio a conocer el Jefe del Departamento de Neurología de la Conducta (Neuropsicología) del citado instituto, Dr. Conrado Castro Magluff, quien manifestó que teniendo en cuenta que la población que asiste a dicha institución es de escasos recursos económicos, probablemente de 5 a 7 de cada 10 de estos niños en edad escolar afrontan algún problema de aprendizaje.
Se calcula que en nuestro país existe alrededor de un millón de niños en edad escolar con algún tipo de problemas de aprendizaje que estudian en centros educativos públicos, lo cual se evidencia en las altas tasas de deserción escolar y repetición de año.
El especialista informó que los problemas de aprendizaje pueden ser primarios o secundarios. Los primeros obedecen a una alteración que impide el aprendizaje y se manifiesta con problemas como dislexia (dificultad de lenguaje), discalculia (dificultad para aprender matemáticas) o disortografía (problemas de ortografía).
Mientras tanto los secundarios tienen como causa un desorden de origen socioeconómico, psicopedagógico, neurológico, psiquiátrico, nutricional, así como también enfermedades sistémicas o alteraciones psicológicas.
En nuestro país los problemas de aprendizaje más frecuentes son de origen secundario, ya que el 48% de escolares presentaría algún grado de desnutrición y como consecuencia de ello el 39% de escolares de entre 6 y 14 años muestran retrasos en sus estudios por abandono temporal, repetición o deficiencias en el desarrollo de aprendizaje no detectadas a tiempo.
Educación especial
Todo niño con dificultad para resolver las tareas escolares debe ser llevado por sus padres a un especialista con la finalidad que se le practique un diagnóstico preciso y reciba el tratamiento o la terapia adecuada para superar el problema.
En opinión del especialista lo más recomendable es que estos niños acudan a un colegio especial, donde reciban educación personalizada a cargo de docentes capacitados. También es necesario que reciban atención neurológica y neuropsicológica a cargo de especialistas.
“La deficiencia en el aprendizaje se puede exacerbar o minimizar mediante la interacción social, sobre todo a través de modelos como la relación docente-alumno”, indicó.
En su opinión se debe evitar calificar a estos niños como inferiores porque ello repercute negativamente en su rendimiento académico y puede conducirlos a trastornos emocionales como introversión, ansiedad, depresión, agresividad, sentimiento de frustración y negativa a seguir estudiando. Incluso en la adultez pueden presentar problemas de conducta como consecuencia de la vivencia de frustración.
“Educación y salud van de la mano y los profesores se dan cuenta cuando los niños presentan alguna dificultad, lo que sucede es que no tienen adónde acudir”, añadió el especialista.