Más del 15% de mujeres en edad fértil presenta el virus del cáncer de cuello uterino
Nota de prensa
2 de abril de 2005 - 12:00 a. m.
Según estudios realizados en nuestro país entre el 15% y 20% de mujeres en edad fértil presenta el papilomavirus (PVH), que tiene más de 80 subtipos algunos de los cuales están directamente relacionados con una de las enfermedades oncológicas más frecuentes en la mujer, el cáncer de cuello uterino.
Sin embargo, sólo entre el 5% y 10% de las mujeres que tienen este virus desarrollan dicha oncología, por lo que se cree que existen otros cofactores como el tabaco, la carga viral y la reinfección que influyen en la progresión de la infección viral a cáncer, afirmó el Dr. Carlos Velarde Navarrete, cirujano oncólogo del Departamento de Ginecología del Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas (INEN).
En el INEN se atiende principalmente a pacientes con infección por PVH que ha evolucionado a cáncer de cuello uterino. Según estadísticas de dicha institución cada año se presentan entre 800 y 1,000 pacientes nuevos con esta neoplasia.
Las mujeres con mayor predisposición a adquirir el PVH son aquellas que además tienen relaciones sexuales sin protección, aunque existen factores riesgo como la promiscuidad sexual, el inicio temprano de las relaciones sexuales o una mala higiene.
El especialista informó que el papilomavirus puede permanecer por algún tiempo sin causar molestia, por lo que la única forma de diagnosticar la infección por PVH es mediante exámenes sofisticados de biología molecular para identificar el ADN viral. Lamentablemente estos exámenes tienen altos costos y no están al alcance de la gran mayoría, mientras que el papanicolaou tendría poca utilidad para hacer el diagnóstico.
El virus puede originar lesiones benignas conocidas como condilomas o verrugas genitales, que se pueden presentar en el cuello del útero, la vagina, la vulva o la región alrededor del ano. Pero existen otros subtipos del virus que no presentan mayores signos sino que ocasionan cambios en el cuello del útero inicialmente microscópicos, como lesiones precancerosas que de no ser tratadas a tiempo se convierten en cáncer.
Indicó que en gestantes infectadas con este virus es necesario tener presente la posibilidad de un parto por cesárea para evitar problemas al recién nacido como afecciones en la laringe.
De otro lado, el cirujano oncólogo informó que la única forma de prevención es hacerse un examen ginecológico una vez al año. Añadió que si bien el papanocolau no puede determinar la presencia del virus, puede indicar la existencia de algún grado de transformación en el cuello del útero, como las llamadas displasias que son curables en un 100% de casos.