Minsa mantiene posición respecto a prohibición del uso de asbesto en nuestro país
Nota de prensa
3 de abril de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa), mediante tres informes de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) y varios de Asesoría Legal, ha fijado desde el año 2003 su posición favorable a la prohibición del uso de todo tipo de asbesto en el Perú, debido a que esta sustancia es un agente cancerígeno comprobado.
Así lo señaló el Ing. Vicente Juy Aguilar, de la Dirección Ejecutiva de Ecología y Protección al Ambiente (Deepa) de Digesa, quien precisó que la posición del Minsa es erradicar del país el uso de asbesto, puesto que las empresas no garantizan las condiciones adecuadas de protección, los trabajadores no están conscientes de los riesgos a la exposición de esta fibra y el Estado no puede asegurar un sistema de inspección apropiado para prevenir y controlar los riesgos que tiene esta sustancia en la salud.
En la misma línea, el pasado 29 de marzo la Comisión de Ambiente y Ecología del Congreso aprobó un dictamen mediante el cual se propone prohibir el uso del asbesto en todas sus formas, debido a que este contiene sustancias cancerígenas dañinas para la salud humana.
Según este proyecto la prohibición regirá de acuerdo a lo que posteriormente decida el Pleno del Congreso, aunque la comisión advirtió una marcada tendencia hacia hacer efectiva la prohibición a partir de agosto próximo.
Se estima que sólo en Lima existen varios miles de trabajadores expuestos a asbesto, fibra que puede ser transportada en el aire, inhalarse y llegar hasta los pulmones, causando serios problemas de salud.
El especialista dijo que esta sustancia se usa en un sin número de industrias, como en la fabricación de tuberías de cemento, aislantes de ductos, baldosas de asfalto, manto contra fuego, yeso acústico, yeso decorativo, paneles eléctricos, zapatas de freno, guantes de laboratorio, cortinas contra fuego, adhesivos, pizarras y paredes tableadas de cemento.
Precisó que el asbesto no sólo afecta a las personas que están en contacto con este material sino incluso a quienes viven cerca de zonas donde operan las industrias que utilizan este insumo.
Incluso representa un riesgo para los familiares de las personas que manipulan el asbesto, ya que si éstas no utilizan el equipo de protección adecuado transportarán esta sustancia en sus vestimentas hasta sus hogares.
Enfermedades
El especialista dijo que a pesar de la idea generalizada, aunque equivocada, el asbesto no causa dolor de cabeza, dolores musculares u otros síntomas inmediatos. Los efectos a menudo pasan desapercibidos entre los primeros 15 y 40 años, señaló.
Esta sustancia puede causar enfermedades como asbestosis, patología pulmonar encontrada en trabajadores de astilleros. Cuando las fibras de asbesto se inhalan pueden permanecer en el tejido pulmonar. El cuerpo intenta disolver las fibras produciendo un ácido que daña el tejido circundante. Eventualmente la cicatrización puede volverse tan severa que los pulmones no pueden funcionar. El período que toma la enfermedad en desarrollarse es a menudo de 25 a 40 años.
Otra afección causada por asbesto es la mesothelioma, un cáncer del pleura (el revestimiento exterior del pulmón) y/o del peritoneo (la membrana de la pared abdominal). Esta forma de cáncer es peculiar porque la causa conocida sólo es la de exposición al asbesto. El período de aparición de este cuadro es de 15 a 30 años.
Las personas que manipulan asbesto también pueden padecer cáncer al pulmón, que a menudo es incrementado por el consumo de cigarrillo, hasta en un 50%, y cáncer al tracto gastrointestinal, enfermedad que tarda en aparecer entre 15 a 30 años.