Recomiendan a gestantes participar en programas de estimulación prenatal
Nota de prensa
5 de abril de 2005 - 12:00 a. m.
Un promedio de 160 gestantes acude cada mes al servicio de Estimulación Prenatal del Instituto Especializado Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima), con la finalidad de estimular a los nuevos seres desde el vientre materno, lo cual contribuye al desarrollo del aparato visual, auditivo y motor del bebé.
Así lo dio a conocer la coordinadora responsable del Área de Estimulación Prenatal de dicho instituto, Mery Márquez Zelaya, quien informó que esta técnica se basa en múltiples estudios y conocimientos comprobados acerca del crecimiento y desarrollo del sistema nervioso.
Explicó que la estimulación prenatal utiliza varios estímulos tales como golpecitos en el vientre, sonidos suaves y melodiosos, así como la voz humana (especialmente de la madre), vibraciones y exposición a la luz. De esta forma el feto aprende desde antes de llegar a este mundo a reconocer y responder a diferentes estímulos, lo que favorece su desarrollo sensorial, físico y mental.
Es recomendable que las gestantes busquen un programa de preparación prenatal durante el embarazo, para ayudar a su bebé a adaptarse mejor al mundo exterior luego de abandonar el vientre materno. “Todas las embarazadas deben hablar a sus futuros bebés, cantarles y acariciar su vientre con el fin de establecer el vínculo entre la madre y el nuevo ser. En el caso de los hombres, también se recomienda hacer lo mismo”, dijo.
Las bondades de la técnica son que el bebé desarrolla sus sentidos y tiene más agudeza visual, auditiva y psicomotriz (aparato motor fino y grueso). De esta forma se busca que nazcan niños con menos problemas de aprendizaje y mayor rendimiento escolar.
Asimismo, la importancia de este tipo de temas ha merecido que el “Día Mundial de la Salud”, que se conmemorará este 7 de abril, esté dedicado a la salud materna e infantil y tenga como lema “Cada madre y cada niño cuentan”.
Estimulación
Sostuvo que un programa de estimulación prenatal se inicia durante el primer trimestre del embarazo con una duración de ocho sesiones. Uno de los principales objetivos es el desarrollo de destrezas y habilidades en los campos: auditivo, visual, táctil y equilibrio.
Para desarrollar el sentido auditivo, es recomendable hacer llegar al bebe diferentes sonidos y música instrumental clásica como, por ejemplo, destacan los de Mozart, Vivaldi, Chopin, entre otros.
En el caso de la estimulación del tacto del futuro ser se deben realizar caricias, presiones y masajes suaves sobre el vientre materno. Otras modalidades se producen a través de masajeadores y usando textura de telas y esponjas.
En cambio, la gimnasia obstétrica, los movimientos de baile y caminatas ayudan a desarrollar el equilibrio, mientras que la luz blanca sobre el abdomen ayuda a estimular el sentido de la vista.