Lactancia materna previene enfermedades en la madre y el bebé

Nota de prensa

7 de abril de 2005 - 12:00 a. m.

La lactancia materna representa la mejor manera de prevenir enfermedades en la madre y el bebé. En mujeres se reduce sustancialmente el riesgo de cáncer de mama y el niño es protegido contra males como infecciones respiratorias y diarreicas agudas, indicó el Dr. Juan Arias Pachas, director ejecutivo de Investigación, Docencia y Atención en Neonatología del Instituto Especializado Materno Perinatal (ex Maternidad de Lima).

Dio a conocer que la leche materna contiene todos los alimentos nutritivos que necesita el recién nacido durante los primeros seis meses de vida (proteínas, grasas, azúcares, minerales y vitaminas).

En el marco del Día Mundial de la Salud 2005 dedicado este año a la salud materno-infantil, explicó que la leche materna tiene un 80% de lactoalbuminas, que consiste en una estructura proteica que es fácil de digerir y permite el crecimiento del lactante. Además se adapta en cada momento a las necesidades del bebé, cambiando en la misma madre a lo largo de los meses de lactancia.

Primera leche

La primera leche (calostro) que recibe el neonato al iniciar la lactancia materna tiene innumerables beneficios. “Este primer amamantamiento es importante porque le brinda inmunidad y de esta forma lo protege de infecciones respiratorias y digestivas”.

Otro beneficio de la lactancia es que favorece el vínculo afectivo entre la madre y el niño, ya que la unión de ambos durante las primeras horas de vida es importante. En este sentido, la iniciación precoz de la lactancia proporciona una experiencia singular de vinculación afectiva que estimula la mayoría de los sentidos y el íntimo contacto corporal.

Es importante destacar que los lactantes alimentados con leche materna exclusivamente hasta los seis meses, contraen menos enfermedades y están mejor nutridos.

Respecto a la diferencia entre la leche materna y la leche industrializada, el especialista precisó que ésta última no brinda la protección inmunológica que se espera en comparación con la leche materna.

Recomendaciones:
1.- Dar de lactar es un actor de amor.
2.- La succión frecuente estimula la producción de la leche materna en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades del lactante.
3.- El niño debe estar de frente a la madre: estómago con estómago.
4.- La boca del niño tiene que cubrir toda la aureola (parte oscura) no sólo el pezón, con los labios ligeramente hacia fuera.
5.- Si la nariz está pegada contra el pecho: no se preocupe, el niño no se va a asfixiar.
6.- No coloque la mano como tijera bajo el pecho porque cortará la salida de leche.
7.- Una vez que se vacíe un pecho, ofrezca el otro. Cuando se vuelva a llenar el primero, colóquelo nuevamente para darle una yapita más espesa y energética. Haga lo mismo con el segundo.
8.- Si tiene que trabajar extráigase la leche igualmente cada tres horas para no disminuir la producción.