El 20% de consultas en otorrinolaringología del Instituto de Salud del Niño es por otitis
Nota de prensa
9 de abril de 2005 - 12:00 a. m.
De los aproximadamente 23 mil pacientes que fueron atendidos el año pasado en el Servicio de Otorrinolaringología del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), del Ministerio de Salud (Minsa), alrededor del 20% fue diagnosticado con otitis media aguda, informó el Dr. Jorge Astocondor, jefe del mencionado servicio médico.
Informó que en los últimos años ha aumentado en dicho establecimiento de salud el número de pacientes diagnosticados con esta enfermedad, aunque no de manera considerable ya que existen otros centros de salud periféricos en los cuales médicos especializados en otorrinolaringología o pediatría diagnostican y brindan tratamiento a los niños que presentan esta dolencia.
La otitis media aguda es un proceso inflamatorio de evolución continua en los oídos y se caracteriza por la presencia de cuadros infecciosos, alérgicos y síntomas de inicio rápido. Su aparición esta condicionada generalmente a la contaminación ambiental, desnutrición crónica, amígdalas hipertróficas, rinosinusitis, así como también la falta de cuidado sanitario.
Otros factores que facilitan el desarrollo de esta enfermedad son la prematuridad, las anomalías craneofaciales, disfunción de la trompa de Eustaquio y tener familiares cercanos fumadores.
Signos de alarma
Los niños afectados por esta enfermedad, que se presenta con mayor frecuencia entre los seis meses y los dos años de edad, presentan síntomas como fiebre, dolor de oído, malestar general, irritabilidad y llanto e insomnio.
El especialista también dijo que cuando la otitis no es tratada oportunamente puede generar diversas complicaciones como perforación timpánica y disminución de la audición, cuadros que pueden influir en el bajo rendimiento escolar.
Dicha enfermedad es curable si se cumple con el tratamiento médico y el niño cumple un control permanente para descartar factores que pueden llevar a la cronicidad.
Añadió que esta dolencia puede prevenirse por lo que antes los signos de alarma los padres deben llevar a sus hijos a los establecimientos de salud que el Minsa tiene en todo el territorio nacional.