Minsa y comunidad logran control de bartonelosis en la cuenca del Rio Santa Eulalia

Nota de prensa

10 de abril de 2005 - 12:00 a. m.

Con el apoyo de las comunidades y las autoridades locales de la cuenca del Río Santa Eulalia, el Ministerio de Salud (Minsa) ha logrado el control de la bartonelosis, luego del brote epidémico que se presentó en 16 localidades de la zona con una población aproximada superior a los 2 mil 700 habitantes.

Este hecho demuestra que cuando se moviliza a la población en forma organizada la respuesta es contundente y los resultados favorables, precisó el Dr. Luis Miguel León, coordinador nacional de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otros vectores.

Por esta razón, el Minsa considera necesario el fortalecimiento de labor con los gobiernos locales, los tenientes gobernadores y las organizaciones comunales de base, para trabajar en la prevención y control de enfermedades. Además, un sector estatal con el que espera estrechar los vínculos y las acciones es Educación.

Esta y otras acciones son coordinadas desde la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas y otras enfermedades, a fin de reforzar la vigilancia epidemiológica para bartonelosis, tomando en cuenta los antecedentes históricos de este problema en esta cuenca, más aún cuando se sabe que la transmisión está activa.

Con este fin se reentrenará al personal del Ministerio de Salud que trabaja en la zona en los aspectos epidemiológicos, prevención y control de esta patología.

Otro acuerdo de la Estrategia es garantizar un adecuado abastecimiento de medicamentos, material médico e insumos de laboratorio para atender los casos de bartonelosis.

Trabajo con alcaldes

Como parte de las acciones de control del brote se realizó una reunión con los alcaldes de los distritos de Santa Eulalia, San Antonio de Chaclla, San Pedro de Casta y Callahuanca, y la presencia de la alcaldesa de la provincia de Huarochirí. Además, se produjo un encuentro con los 32 gobernadores de los distritos de la zona y la participación del subprefecto de la provincia.

Estas acciones permitieron que el 15 de marzo se inicie la intervención para control del vector transmisor de la bartonelosis, con apoyo de las comunidades y autoridades de las localidades de la Cuenca: Bellavista, San Jerónimo, Huanchunya, Puente Verde, Piedra Blanca, Bado Alto, Bado Bajo, Palle Nuevo, Mayhuay, Cumpe, Huinco, Callahuanca, Barbablanca, Palle Viejo, Lucma Seca y Chune.

En todas estas localidades se realizó la fumigación en los nichos ecológicos de los mosquitos transmisores de la bartonelosis.

Además, en las localidades de Bellavista y San Jerónimo se aplicaron encuestas para empezar la difusión de información, educación y comunicación sobre bartonelosis en todas las localidades de la cuenca.

Vigilancia

Paralela a estas actividades se produjeron reuniones técnicas con el personal de salud de las microrredes de Huinco y Ricardo Palma, a fin de reforzar sus conocimientos sobre prevención y control de la bartonelosis, diagnóstico clínico, tratamiento y seguimiento de pacientes, así como diagnóstico de laboratorio. Se estableció como centro de referencia al Hospital José Agurto Tello de Chosica.

La reactivación de la vigilancia epidemiológica ha permitido identificar al 7 abril a unos 150 pacientes febriles (personas con fiebre constante sin causa definida). 60 de estos son casos probables de bartonelosis pendientes de confirmación diagnóstica y 13 ya han sido confirmados.

El tratamiento está garantizado y los medicamentos necesarios se han distribuido a todos los niveles e inclusive para el manejo de casos graves.

Se ha previsto por el momento un stock de 600 tratamientos que se encuentran distribuidos en los establecimientos de la Cuenca del Río Santa Eulalia y la Cuenca del Río Rímac, a través de las microrredes de Huinco y Ricardo Palma, así como del Hospital José Agurto Tello de Chosica.

Conviene saber:
- La bartonelosis es una enfermedad transmitida a niños y adultos por la picadura de un mosquito conocido como Manta Blanca o Titira.
- Estos mosquitos durante el día se encuentran en las hierbas que crecen alrededor de las casas y de los árboles. En el atardecer salen a picar.

Síntomas
- Fiebre, dolor de cabeza, dolor de cuerpo y decaimiento, palidez o verrugas.
Recomendación:
- Si estás enfermo acude al centro de salud para recibir el tratamiento.
- El incumplimiento del tratamiento puede generar complicaciones y puede ser mortal.

Prevención:
1.- Limpiar y deshierbar los alrededores de la casa.
2.- Colocar mallas en las puertas y ventanas.
3.- Usar ropa o camisa manga larga.
4.- Utilizar mosquitero para dormir.