Difunden derechos y deberes de usuarios para mejorar atención en establecimientos de salud

Nota de prensa

16 de abril de 2005 - 12:00 a. m.

Con miras a mejorar la atención de usuarios en los diferentes establecimientos de salud la Oficina de Ejecutiva de Transparencia y Defensoría de la Salud (OETDS), del Ministerio de Salud (Minsa), no sólo está difundiendo los derechos y deberes de los pacientes sino que también está recibiendo sus quejas.

Durante su exposición en el taller para periodistas “Ética Médica y Derechos de los Pacientes”, organizado por la Oficina General de Comunicaciones del Minsa, la directora de la OETDS, Dra. Elena Bramon Esterripa, indicó que durante el 2004 se atendió un total de 288 quejas, el 37% de las cuales obedeció a supuesta inadecuada prestación de servicios, el 29% a inadecuada atención del Seguro Integral de Salud, el 18% por presunta negligencia médica y el 16% por otros motivos.

En su ponencia “Roles de la Oficina de Transparencia y Defensoría de la Salud del Minsa”, agregó que la OETDS también realiza visitas inopinadas a los establecimientos de salud con la finalidad de generar propuestas de mejora de la atención.

Por su lado, la Dra. Isabel Chaw Ortega, de la Dirección General de Salud de las Personas (DGSP) de este portafolio, dijo que el Minsa tiene en cuenta que la calidad de la atención es un derecho ciudadano y por ello tienen como objetivos mejorar la calidad de los servicios, recursos y tecnología, a través de una cultura de calidad sensible a las necesidades de los usuarios.

Dio a conocer que en este contexto se están realizando auditorias en los diferentes establecimientos de salud.

Estas auditorías tienen como finalidad contribuir a la mejora de los servicios mediante la medición de aspectos relacionados al cumplimiento de estándares, guías clínicas, normas y procedimientos, añadió la especialista quien participó con el tema “Auditoria en salud en el marco del Sistema nacional de garantía de la calidad”.

Asimismo, el Dr. Alfonso Mendoza Fernández, miembro del Comité de Doctrina y Legislación del Colegio Médico del Perú, afirmó, durante su exposición sobre “Ética y Negligencias Médicas”, que debido a los avances tecnológicos, la medicina se ha convertido más intervensionista y ello conlleva el riesgo de que se produzcan accidentes en el curso de los procedimientos de exploración, diagnóstico y tratamiento.

“El propio desarrollo de la medicina ha conducido a un sector de la población a pensar que todo puede curarse y la no realización de sus expectativas los lleva a pensar en una negligencia personal o institucional, magnificándose muchas veces las reales y supuestas faltas médicas”, afirmó. Sostuvo que todo ello exige una reflexión ética y la puesta en marcha de acciones que la mantengan como componente esencial de una buena práctica médica.

Manifestó que un estudio realizado en 1999 en 37 juzgados de Lima registró la existencia de 190 médicos procesados por homicidio culposo, lesiones o por exposición y/o abandono de personas en peligro. Sin embargo, este número de profesionales representan sólo el 1.18% de los médicos en ejercicio en la capital del país.

No obstante, agregó que otro estudio realizado en el 2003 y que analizó el problema de los reclamos y derecho de los pacientes en los establecimientos públicos y privados, reveló que el promedio de denuncias por negligencia era menor del uno por ciento.

A su turno, el Dr. Luis Fuentes Tafur, director de la Dirección de Salud III Lima Norte, durante su ponencia sobre “Derecho a la información y a la intimidad del usuario de los servicios de salud”, dijo que en los últimos años la salud ha adquirido la categoría de derecho humano fundamental, lo que significa que los profesionales de la salud y los ciudadanos en general deben respetar la información sobre la salud de los pacientes.

Añadió que la violación a la intimidad afecta el trabajo, la educación y la expectativa de vida de las personas; por ello señaló que “se debe tratar al hombre siempre como un fin en sí mismo y nunca únicamente como un medio”.