Ministerio de Salud informa a población cómo diferenciar dengue de otras enfermedades
Nota de prensa
16 de abril de 2005 - 12:00 a. m.
Si bien no existe vacuna contra el dengue, si una persona que contrajo esta enfermedad es tratada a tiempo y en forma adecuada no corre mayor riesgo. Por ello, el Ministerio de Salud (Minsa) explica a la población cómo diferenciar este cuadro de otras enfermedades como las alergias, las intoxicaciones alimentarias, las gripes fuertes o los cuadros eruptivos.
Según el Dr. Luis Miguel León, coordinador nacional de la Estrategia Nacional de Enfermedades Metaxénicas y otros vectores, el dengue puede confundirse con cualquier tipo de alergia, pero lo diferencia la fiebre permanente que sólo se presenta con esta patología. Este mismo signo sirve para distinguirlo de una intoxicación por alimentos.
Para evitar la confusión con una gripe fuerte se debe tener en cuenta que la diferencia es que en el dengue no se presenta congestión nasal ni secreción. Otra forma de saber que no se trata de un cuadro gripal es por la erupción cutánea que aparece con el dengue.
Esta enfermedad es un cuadro infeccioso causado por un virus que se transmite por el zancudo Aedes aegypti, que habita en las casas y se reproduce en los depósitos donde se almacena agua, como cisternas, tanques, cilindros, baldes, etc. Este mal no se transmite de persona a persona, enfatizó el especialista.
Síntomas
Uno de los síntomas del dengue es la fiebre por un período máximo de una semana. Si la fiebre continúa se trata de otra enfermedad.
La fiebre va acompañada por dolor localizado detrás de los ojos y el paciente siente como si le apretaran los ojos, comentó.
También se presenta dolor muscular intenso por lo que en algunos lugares esta patología es conocida como “fiebre rompehuesos”. Además se presentan erupciones, como si se tratara de una alergia, que producen picazón.
Alarma
Según el especialista existen signos y síntomas de alarma (como dolor de cabeza, dolor muscular, dolor articular y dolor de ojos), frente a los cuales es mucho más urgente acudir de inmediato al centro de salud.
El primer signo de alarma es el sangrado por nariz, recto y vagina. Otra señal es la aparición de moretones o puntitos rojos en la piel, además del dolor abdominal.
Cómo prevenir el dengue:
- Tapar todos los depósitos de agua de uso domiciliario; cilindros, tanques, toneles, barriles, floreros, “sansón”, etc, con una tapa hermética o con un plástico sujeto con un elástico o soga.
- Mantener boca abajo los depósitos que no estén en uso.
- Cambiar el agua de jarrones, bebederos y peceras, al menos cada tres días.
- Cuando se cambie el agua, lavar los depósitos con agua y lejía, y escobillarlos para así eliminar huevos del Aedes que pueda haberse adherido a las paredes del recipiente.
- Desechar objetos que pueden acumular agua alrededor de las casa como botellas, macetas, chapas, etc.