Minsa presentará estudio sobre posibles repercusiones del TLC en salud
Nota de prensa
20 de abril de 2005 - 12:00 a. m.
La próxima semana el Ministerio de Salud (Minsa) presentará un Estudio sobre las posibles repercusiones en el campo de medicamentos que tendría en nuestro país la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Así lo dio a conocer la ministra de Salud, Dra. Pilar Mazzetti Soler, durante su presentación ante la Sub Comisión de Seguimiento del TLC del Congreso de la República.
Ante los congresistas, la titular de Salud precisó que en este estudio el Minsa diferenciará el costo de los medicamentos, separando los efectos tanto del TLC como el de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Detalló que en dicho estudio se tendrá en cuenta las principales enfermedades que tienen repercusión en la salud de la población, para lo cual éstas han sido agrupados, y se ha determinado la frecuencia con la que aparecen los nuevos fármacos y “la forma en la que se pueden extrapolar”.
Así se analizarán las enfermedades de alto costo social como el VIH, tuberculosis multidrogorresistente (TBC-MDR), cáncer, entre otros. Incluso se evaluará el impacto tanto en el Minsa así como en EsSalud y especialmente en los hogares.
También refirió que se ha tenido en cuenta las dosis unitarias con la finalidad de determinar con mayor precisión los datos, los cuales podrán ser comparables inclusive con otros países. En el estudio se están incluyendo los medicamentos que en este momento se encuentran en uso.
La ministra de Salud indicó que este trabajo no constituye “un corte”, sino un asunto prospectivo que permitirá ver los efectos de la OMC y el TLC.
A ello se suman las investigaciones sobre costos de medicamentos en el resto de Latinoamérica y también sobre lo que pasaría si se cambian los aranceles o se modifican totalmente.
Discusión
Al anunciar la pronta difusión del citado estudio, Pilar Mazzetti pidió que esta información sea analizada y discutida, por lo que estará a disposición de todos los involucrados y de la población en general ya que se colocará en el portal del Minsa. Precisó que el Minsa no ha dado ningún tipo de cifra sobre este tipo de estudios.
Del mismo modo, aclaró que el Minsa no mantiene una posición intransigente sobre las negociaciones del TLC y que, muy por el contrario, este sector está dispuesto a negociar sobre los puntos puestos en conocimiento del Ministerio de Comercio Exterior.
Igualmente precisó que existe un listado de temas sensibles dados a conocer. “La posición del Minsa tiene que ver con el acceso a los medicamentos para mejorar la calidad de vida de las personas”, sostuvo.
Durante su presentación en el Congreso la titular de Salud dio a conocer lo que a juicio del Ministerio de Salud son “temas sensibles”, así como los aspectos en los que “se puede ceder” y en los que “no podrían negociarse”:
Temas sensibles:
• Protección de datos de prueba.
• Compensación por demoras injustificadas.
• Patentes para segundos usos.
• Ámbito de la patentabilidad .
• Restricción al uso de las excepciones y flexibilidades del ADPIC.
• Vinculación de la autorización de comercialización y la patente (linkage).
No se está dispuesto a ceder en:
• Patentes de segundo uso.
• Ampliación del ámbito de la patentabilidad.
• Restricciones a las flexibilidades del ADPIC.
• Soslayar la importancia de la Declaración de DOHA.
Temas que podrían negociarse:
• Protección de datos de prueba.
• Compensación por demoras injustificadas en la oficina de patentes.
• Transparencia de información para las solicitudes de registro sanitario.
En la reunión de la Sub Comisión de Seguimiento del TLC del Congreso de la República, que preside Ronnie Jurado, estuvieron presentes los representantes de gremios de la industria farmacéutica (Alafarpe, Adifan, SIN, Alafal), así como de la sociedad civil (ForoSalud), entre otras instituciones ligadas al tema de la salud y al de medicamentos.