Ministerio de Salud confirma 118 casos de dengue en lima

Nota de prensa

27 de abril de 2005 - 12:00 a. m.

Un total de 118 casos de dengue en Lima han sido confirmados con pruebas de laboratorio, informó hoy el director de la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud (Minsa), Dr. Luis Suárez Ognio, durante su presentación en la Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad del Congreso.

Explicó que esta cifra representaría el 10% del total de casos reales que habrían ocurrido debido a que se tiene el registro de los pacientes que llegan a los centros de salud o son captados por el personal del Minsa. Por lo tanto dio a conocer que las proyecciones señalan que por lo menos entre mil y mil 200 personas habrían contraído el dengue en la capital.

La mayor cantidad de estos casos se concentran en el distrito de Comas, donde se concentran 109 casos de un total de 118 registrados en nuestra capital.

Casos probables

Según el especialista existen 348 casos probables en proceso de investigación, ya que a estos pacientes se les tomó la muestra en los cinco primeros días que presentaron los síntomas de modo que el virus del dengue pudo estar aún en incubación. Por ello se debe esperar dos semanas para tomar una segunda muestra y confirmar o descartar los casos, señaló.

Además se tienen que descartar algunos casos, por ejemplo de niños menores de 1 año que en las últimas semanas recibieron vacuna contra la fiebre amarilla y que al practicarse la prueba para dengue resultó positiva debido a una reacción cruzada de la vacuna. Es decir, no necesariamente se tratan de casos confirmados de dengue, por lo que se tiene que realizar una segunda prueba.

Sin embargo, sostuvo que gracias a las actividades de fumigación del 100% de la zona afectada en Comas, la distribución de larvicidas en las viviendas de la zona donde se concentra el brote epidémico y la vigilancia de pacientes en los hospitales, se registra una disminución en la aparición de nuevos casos.

Pero consideró que pese a ello se debe seguir trabajando con apoyo multisectorial porque el control del dengue pasa por la acción de otros sectores y los gobiernos regionales, que actualmente aportan menos del 10% de su presupuesto para los planes de lucha contra las epidemias. Mientras tanto el Ministerio de Salud destina el 90% de los recursos necesarios para estos objetivos.

Posibles escenarios

En otro momento de su presentación en la Comisión de Salud, el director de la OGE dijo que en Lima se pueden presentar tres escenarios epidemiológicos. El primero es el cese de la transmisión debido al clima invernal, ya que la reproducción del zancudo transmisor del dengue, Aedes aegypti, se reduce por debajo de los 16 grados centígrados y se corta por debajo de los 14 grados.

Pero ello supone el riesgo permanente de que en el próximo Verano vuelva el dengue en cualquier zona de Lima donde exista el zancudo transmisor.

El segundo escenario que se proyecta considera la presencia de anomalías transitorias, como la Onda Kelvin, que trae calor. En este hipotético contexto no cae la transmisión del dengue y se mantiene en un nivel bajo.

Por último, el Minsa se prepara para poder afrontar un tercer escenario epidemiológico que se caracterizaría por la presencia del Fenómeno de El Niño, con el consiguiente mantenimiento de temperaturas elevadas y el nivel endémico con riesgo de incrementarse.

Enfermedad epidémica

Luis Suárez precisó que más allá de estas tres proyecciones, en la actualidad el Minsa fortalece sus actividades para afrontar el dengue como una enfermedad epidémica estacional, es decir que se presentaría cíclicamente.

Los factores de riesgo que favorecen esta situación son; la migración permanente, el almacenamiento de agua en condiciones inadecuadas y la presencia de casos importados no sólo de otras partes del país sino del extranjero, debido a la persistencia del dengue en América Latina en países como Ecuador, Colombia y Venezuela.

Frente a estos posibles escenarios solicitó el apoyo de la Comisión de Salud del Congreso para convocar la participación de diversos sectores involucrados en el sector a fin de trabajar con un plan multisectorial.

En opinión del congresista Manuel Bustamante Coronado, en un plan de control del dengue tienen que participar diversos sectores estatales así como instituciones responsables de temas que condicionan la presencia de la enfermedad. Así por ejemplo, los gobiernos locales son responsables del saneamiento de las poblaciones y de que toda la comunidad cuente con agua potable en sus domicilios, ya que la falta de este servicio básico hace que la gente almacene agua en recipientes caseros que pueden convertirse en criadores del zancudo transmisor.

Datos de interés:

- El portal del Minsa: www.minsa.gob.pe presenta información sobre dengue tanto para médicos y personal de salud, así como para los medios de comunicación y la población en general.
- El Minsa tiene a disposición de la población una línea gratuita de atención de consultas sobre esta y otras enfermedades: 0800-10828.