El glaucoma afectaría a casi el 3% de la población peruana

Nota de prensa

28 de abril de 2005 - 12:00 a. m.

Se estima que alrededor del 3% de la población nacional estaría afectada por el glaucoma, enfermedad ocular que surge debido a factores hereditarios y que se caracteriza por la disminución del campo visual e incluso puede conducir a la ceguera si es que no es tratada de manera oportuna.

Entre las condiciones que hacen que esta enfermedad aparezca figura el aumento de la presión intraocular en nervios ópticos susceptibles de daño, afirmó el Dr. José Noriega Cerdán, director ejecutivo de Investigación Docencia y Atención Especializada en Oftalmología del Instituto Especializado de Oftalmología (INO).

En los pacientes que padecen de esta patología el líquido del ojo o humor acuoso es producido en mayor cantidad a la que puede evacuar el trabeculado del ángulo de la cámara anterior.

Según el especialista entre los principales factores de riesgo para desarrollar esta enfermedad están; la presión intraocular, ser de raza negra, tener antecedentes familiares especialmente de la línea materna y la edad, ya que a mayor edad existe más posibilidad de aumento de la presión intraocular.

De otro lado, informó que el 4% de la demanda de atención en los Servicios de Oftalmología General del INO es diagnosticada de hipertensión ocular y/o glaucoma. Asimismo, indicó que cada año son evaluados alrededor del 1500 pacientes nuevos con glaucoma.

Signos de alarma

De otro lado, el especialista informó que el glaucoma es conocido como el ladrón silencioso de la visión, ya que en el caso del glaucoma crónico de ángulo abierto (GCAA) no hay síntomas y la persona puede tener la presión intraocular elevada sin tener ninguna molestia. Sólo cuando la visión central se ve afectada el paciente se percata que tiene un problema ocular, pero ello ocurre cuando la enfermedad está muy avanzada. Por ello toda persona mayor de 35 años debe acudir al oftalmólogo para medirse la presión intraocular y fondo de ojo, como mínimo cada dos años.

Manifestó que en el caso del glaucoma crónico de ángulo cerrado puede haber dolor súbito e intenso, así como pérdida brusca de la visión y ojo rojo.

La complicación más severa de esta enfermedad que afecta con mayor frecuencia a las personas mayores de 40 años, es la ceguera la cual se presenta como consecuencia de la contracción severa del campo visual.

De otro lado, el especialista manifestó que si bien no existe cura para el glaucoma lo importante es realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno y adecuado para evitar el avance de la patología.