Minsa brinda recomendaciones para evitar rabia por mordedura de murciélagos

Nota de prensa

8 de mayo de 2005 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) prosigue con sus actividades de vigilancia epidemiológica en nuestra capital y es así que ha detectado en Lima un caso de rabia en un murciélago hematófago, es decir aquellos que se alimentan de sangre de animales y humanos a los que muerde para alimentarse contagiándolos del virus rábico.

Frente a este riesgo, los especialistas miembros del Comité de emergencia por rabia.del Minsa, recomienda a la población no acercarse, tocar ni capturar a los murciélagos.

Según explicaron los murciélagos muerden y pueden transmitir la rabia a las personas. Pero aclararon que estos animales no pueden ser eliminados debido a que ellos cumplen un rol en la naturaleza, como controladores de plagas y colaboradores en el desarrollo de las flores, por ejemplo. Lo importante es no tocarlos ni capturarlos porque ellos muerden como un mecanismo de defensa, mientras que los del tipo hematófago lo hacen ante una necesidad de alimentación.

Por ello la primera recomendación en caso de encontrarse algún murciélago o cuando este animal ingresa a una vivienda, es no tocarlo porque puede atacar, morder y contagiar el virus rábico. Lo que debe hacer es notificar el hecho a un centro de salud para que el personal especializado, protegido debidamente, proceda a su captura y análisis.

Características

Los murciélagos hematófagos viven cerca del ganado porque se alimentan de la sangre. Si no encuentran animales van en busca de personas.

Prefieren lugares que reúnan las siguientes características; oscuridad, humedad, disponibilidad de alimentos y agua.

Por ello, se concentran en cuevas, casas abandonadas, campanarios de iglesias, tuberías de petróleo en desuso, acueductos y canaletas. Aquí en Lima, existen refugios de murciélagos en Pachacamac, Lurín y Mala.

Informaron que cuando los murciélagos enferman con el virus de la rabia, se desorientan, vuelan de día, siendo animales nocturnos, se estrellan y tienen parálisis de las alas por lo que no pueden volar y se arrastran en el piso. Es entonces cuando se acercan a zonas urbanas.

Recomendaciones

Ante este riesgo, el Minsa recomienda algunas medidas para evitar mordeduras de murciélagos y contagio del virus de la rabia. Primero, no intentar coger a los murciélagos en caso de verlos arrastrarse por el suelo o aparecer como muertos. Tampoco debe tratarse de matarlos cuando caen en un jardín casero o ingresan a una vivienda

Además, las personas no deben exponerse, no dormir en la intemperie, ni en lugares desconocidos. Si es que se acude a un campamento en lugares boscosos o cuevas, se debe usar protector; una carpa o un mosquitero es lo aconsejable.

Se debe acudir de inmediato al centro de salud para recibir el tratamiento antirrábico gratuito en caso que exista temor o duda de que una persona ha sido mordida por un murciélago, cuyo ataque no se siente porque la saliva de estas aves nocturnas tiene efecto anestésico, aunque deja una marca pequeña y sangrante generalmente en las partes blandas del cuerpo. Ello porque prefieren la frente y las puntas de los dedos,

Para tener en cuenta:
- Las personas mordidas por algún animal deben ser vacunadas contra la rabia.
- La vacunación consta de siete dosis. Se aplica una diaria.
- Además se aplican tres refuerzos. La primera se coloca a los 10 días después de la última dosis. La segunda a los 20 días y la última a los 90 días.
- Se vacuna a la persona con inyecciones alrededor del ombligo.