Alimentación de bebés no debe incluir comida condimentada ni “chatarra”
Nota de prensa
10 de mayo de 2005 - 12:00 a. m.
A partir de los seis meses de vida un niño o una niña ya puede consumir alimentos diferentes a la leche materna, lo cual se denomina “alimentación complementaria”; sin embargo los productos que va ingerir no deben estar condimentados, ni debe ingerir “comida chatarra”, así como golosinas y bebidas azucaradas de bajo valor nutritivo, porque estos pueden producir daño o trastorno intestinal.
En opinión de la nutricionista Patricia Velarde, del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS), la alimentación de los bebés tienen que acompañarse de buenas prácticas de higiene en la manipulación de los alimentos a fin de evitar infecciones.
Una apropiada nutrición infantil tiene que basarse en alimentos semisólidos (papillas, mazamorras y purés), los que se irán modificando de acuerdo al crecimiento y desarrollo de los niños.
Indicó que los alimentos deberán ser aplastados, triturados y luego picados, hasta que el niño crezca más y se incorpore a la alimentación familiar, y no olvidar que se debe continuar con la leche materna hasta los dos años e incluso después.
“A pesar de la dieta complementaria se debe continuar con la lactancia materna y de manera frecuente”, subrayó.
La especialista dijo que a partir de los seis meses de vida los músculos y nervios de la boca del niño se desarrollan lo suficientemente como para masticar, puesto que a esa edad pueden controlar mejor la lengua y ya empiezan a brotarle los primeros dientes. Todo ello les otorga madurez para recibir nuevos alimentos.
Mientras tanto, el INS con el auspicio de la Organización Panamericana de la Salud y UNICEF, elaboraron los “Lineamientos de Nutrición Materno Infantil del Perú”, que tienen como objetivo ayudar a solucionar los problemas de nutrición de los grupos más vulnerables, niños menores de años y mujeres gestantes.
Alimentación según edades:
La nutricionista dio a conocer que la ingesta de alimentos difiere según las edades:
- A los seis meses de edad se empezará con dos comidas al día y lactancia materna frecuente.
- A los 7 y 8 meses se aumentará a 3 comidas diarias y lactancia materna frecuente.
- De 9 a 11 meses además de las 3 comidas principales deberá recibir una comida adicional.
- Entre los 12 y 24 meses (1 a 2 años) la dieta quedará establecida en 3 comidas principales y dos adicionales además de la leche materna.
Cantidades:
- A los seis meses empezará con 2 a 3 cucharaditas de comida dos veces al día.
- De 7 a 8 meses se aumentará a ½ taza (100 gramos = 3 a 5 cucharaditas) tres veces al día.
- De 9 a 11 meses se aumentará a ¾ taza (150 gramos = 5 a 7 cucharadas) tres veces al día como comidas principales y una adicional.
- De 12 a 24 meses será 1 taza (200 gramos = 7 a 10 cucharadas) tres veces al día como comidas principales y dos comidas adicionales.
¿Qué alimentos debe comer?
Según Patricia Velarde un bebé debe recibir una buena alimentación rica en hierro para evitar la anemia, así como ingerir un suplemento para contrarrestar esta enfermedad. Los alimentos que pueden consumir los bebés a partir de los seis meses son las sisguientes:
- Papillas, purés a base de cereales (arroz, trigo, etc).
- Leguminosas (menestras previamente peladas y bien hervidas).
- Tubérculos (papa, camote, etc).
- Verduras.
- Lácteos.
- Alimentos de origen animal (carnes, sangrecita, pescado).
- Frutas (plátano, durazno, pera, etc)
- Mazamorras.