Redoblan acciones de vigilancia y control ante presencia de dengue hemorrágico
Nota de prensa
13 de mayo de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) ha redoblado sus acciones de vigilancia y control del dengue en la zona norte del país debido al reporte de un caso de dengue hemorrágico en Piura. En este caso la paciente fue atendida en el Hospital Santa Rosa y ya fue dada de alta totalmente recuperada.
Según el coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y otros vectores, Dr. Luis Miguel León, esta medida comprende reforzar la vigilancia del zancudo transmisor de esta enfermedad, Aedes aegypti, ya que si se controla su reproducción se evitará la transmisión de la misma.
El caso de dengue hemorrágico en Piura corresponde a una mujer que viajó a Ecuador a laborar como empleada doméstica, y donde contrajo esta enfermedad ya que en el vecino país ya se han reportado varios enfermos con dengue hemorrágico.
Debido a la presencia de estos casos en Ecuador, el Minsa envió a comienzos del presente mes una alerta epidemiológica a las Direcciones Regionales de Salud de Tumbes, Chiclayo, Piura y Jaén (Cajamarca).
El especialista comentó que el dengue hemorrágico está presente en América desde 1981, cuando se produjo el primer brote en Cuba. Los casos iniciales de este tipo de dengue se presentaron en nuestro país en el año 2001. Desde entonces, todos los años, en diversas partes del país, se reportan enfermos.
Desde su punto de vista, en razón de que las fronteras permanecen abiertas y mantenemos una relación permanente con otros países, es inevitable que lleguen al país personas que han sido picadas por el zancudo transmisor en lugares endémicos y al llegar al Perú empiezan a presentar los síntomas y desarrollan la enfermedad.
Tratamiento
Una de las medidas iniciales ante un posible caso de dengue es notificar inmediatamente el hecho a un establecimiento de salud donde el personal del Minsa brindará los tratamientos y medicamentos necesarios. “Si un caso de dengue hemorrágico es reportado a tiempo, se evitan muertes”, afirmó.
Del mismo modo explicó que cuando una persona contrae el dengue hemorrágico debe permanecer hospitalizado para su observación y tratamiento adecuado.
“El Minsa está preparado para afrontar estos casos; se han reforzado los hospitales porque la gente migra mucho a lugares donde existe dengue hemorrágico como Brasil y Ecuador, allá se enferman y luego vienen con el virus en el cuerpo. El personal sabe qué manejo darle a estos casos para superar la enfermedad sin ninguna complicación”, destacó.
Prevención
De otro lado, el especialista recordó a la población que el control del dengue es una tarea conjunta entre el Minsa y la comunidad. Si evitamos la reproducción del zancudo evitaremos la enfermedad que sólo se transmite por la picadura del zancudo al hombre.
En su opinión es importante que todos en casa cumplan las medidas de prevención para evitar el dengue. Lo primero es tapar herméticamente todo recipiente donde se almacena agua, puede ser con un plástico sujeto con elástico, de modo que el zancudo no pueda ingresar y depositar sus huevos.
La segunda medida es lavar constantemente los depósitos. Estos se deben escobillar para desprender así cualquier huevo del zancudo que se haya adherido a las paredes del recipiente.
Además se debe conservar la bolsita de larvicida que el personal del Minsa coloca en los depósitos donde se guarda agua, porque es la única sustancia que elimina la larva del Aedes. Esta sustancia es inofensiva para las personas y tiene un efecto de tres meses. Por lo tanto cuando se lava el recipiente se debe sacar la bolsita y luego volver a colocarla.
Síntomas del dengue hemorrágico:
- Los mismos del dengue clásico.
- Fiebre.
- Dolor de cabeza.
- Dolor muscular.
- Dolor articular.
- Dolor de ojos.
- Erupciones en la piel.
Además:
- Sangrados o moretones en la piel.
- Dolor abdominal intenso.