Ministra de Salud pide respeto a memoria de “héroes de la salud” fallecidos en Bagua

Nota de prensa

15 de mayo de 2005 - 12:00 a. m.

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, afirmó anoche que los cuatro brigadistas fallecidos en Bagua (Amazonas) no eran profesionales improvisados, sino un grupo itinerante que tenía experiencia en labor asistencial en comunidades dispersas tanto de la Amazonía como del Ande. En ese sentido destacó la urgencia de esclarecer las causas de estas muertes, a la vez que demandó respetar la memoria de los trabajadores de sus sector.

Dio a conocer que la hoja de vida de cada uno de los brigadistas revela que incluso eran profesionales que ya hablaban el dialecto de las comunidades nativas debido al tiempo que venían trabajando. “La ruta que ellos tenían fue establecida en base a las solicitudes de los centros poblados y las comunidades a través de los Apus y los alcaldes”, dijo.

Asimismo descartó que el grupo se haya alcoholizado o hubiese cometido abusos en contra de la población, ya que la presencia de ellos eran solicitados por las mismas poblaciones que requerían atención y valoraban de su trabajo.

Durante su presentación en un programa televisivo, la titular del Minsa exhortó a las autoridades a esclarecer lo sucedido lo antes posible. “Es importante que terminemos de averiguar lo ocurrido para que la memoria de nuestros Héroes de la Salud sea respetada. El Ministerio del Interior se encuentra investigando”, señaló.

También informó que la razón de ser de las brigadas itinerantes radica en la inequidad que existe en salud ya que los servicios médicos, los medicamentos e insumos no llegan a los lugares más apartados del país. “La pobreza nos cuesta sumamente caro, pues en las poblaciones más alejadas ni siquiera tenemos postas o centros de salud y nos resulta difícil acceder a estos lugares”, dijo.

Interculturalidad

La titular de Salud destacó que para su portafolio es importante el respeto a la interculturalidad de la población, ya que cada vez se está reivindicando más las capacidades de los trabajadores de salud en conocer las lenguas nativas.

“Los profesionales de salud consideramos como un valor agregado a nuestro trabajo conocer las lenguas nativas, ya que somos conscientes que es una fuente importante de aproximación a las comunidades”, indicó.

Respecto a la provisión de métodos anticonceptivos, reveló que durante el año pasado se asumió con el presupuesto del Minsa una parte de la adquisición de estos productos. “El Estado asume su papel, por ello también una parte del incremento presupuestal de este año ha sido destinado a esos aspectos”, precisó.

Descentralización

Por otro lado, Mazzetti Soler sostuvo que el proceso de descentralización del sector salud es una excelente oportunidad para acercarse a la equidad en la distribución de todos los recursos. “Estamos realizando un trabajo conjunto donde se ha convocado a las autoridades regionales, a directores regionales de salud, a gerentes de desarrollo social, consejeros de la región y presidentes regionales en reuniones cada tres meses”, manifestó.

Precisó que en estos momentos se está transfiriendo a las regiones la oportunidad de poder brindar atención de calidad y se “permite que el Minsa se involucre a través de sus responsables en las regiones sobre las prioridades de atención, ya que se ha realizado un plan de transferencia concordado”.