Instituto de Salud del Niño atiende cada año 100 casos nuevos de artritis reumatoide juvenil

Nota de prensa

16 de mayo de 2005 - 12:00 a. m.

El Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN) atiende cada año entre 90 y 100 casos nuevos de niños afectados por Artritis Reumatoide Juvenil (ARJ) y la edad promedio de los pacientes es 10 años. Si bien la artritis es una afección reumática que por lo general ataca a personas mayores de edad, también se presenta en niños y adolescentes, siendo conocido en ambos grupos etareos como ARJ.

Según el Dr. Manuel Ferrandiz Zavaler, jefe del Servicio de Reumatología del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN), si bien los criterios de diagnóstico de esta enfermedad están orientados a menores de 16 años de edad, también se presenta a edades muy tempranas como nueve meses ó 2 años. Pero por lo general afecta a niños de entre 8 y 11 años.

Si bien en el país no se cuenta con estadísticas sobre la incidencia de esta enfermedad reumática, se sabe que en otros países se presentan de 10 a 15 casos de ARJ por cada 100 mil niños menores de 16 años.

La ARJ es una afección reumática que produce dolor articular con hinchazón, rigidez de diversos grados en una o más articulaciones y muchas veces erosiones óseas. Las causas en niños son diversas y van desde la artritis reactiva a procesos infecciosos diversos, así como la artritis sépticas o infecciosas, e inclusive pude ser de origen autoinmune.

Respecto a los factores de riesgo el especialista indicó que éstos estarían relacionados básicamente a antecedentes familiares de algún tipo de enfermedad reumática. Pero se presume también que los niños con diversos grados de inmunodeficiencia, alimentación inadecuada o infecciones recurrentes tienen mayor riesgo de adquirir la enfermedad.

Los síntomas o signos de alarma de la ARJ son el dolor articular recurrente o persistente por más de seis semanas, hinchazón o enrojecimiento de una o más articulaciones sin haber sufrido previamente algún traumatismo. También presenta síntomas sistémicos como fiebre, decaimiento, fatiga o falta de apetito asociado o no a artralgias.

Tratamiento

De otro lado, el Dr. Ferrandiz dijo que si esta enfermedad no es diagnosticada y tratada de manera oportuna el compromiso articular se hace más extenso y progresivo con marcada limitación funcional y diversas secuelas.

Añadió que la enfermedad no tiene cura pero existen diferentes esquemas de tratamiento para evitar la ARJ.

En la actualidad existen tratamientos con analgésicos, antiinflamatorios no esteroideos y antirreumáticos de acción lenta, así como medicamentos biológicos para casos muy severos y refractarios.