Ministerio de Salud pide no descuidar prevención en zonas de riesgo de carbunco

Nota de prensa

17 de mayo de 2005 - 12:00 a. m.

La aparición de casos de carbunco o ántrax en el país obedece a que el microbio causante de la enfermedad (Bacillus anthracis) es muy resistente a las condiciones adversas y puede supervivir en los campos contaminándolos por muchos años, aclaró el Dr. Jorge Gómez Benavides, coordinador del Grupo Temático de Enfermedades Zoonóticas de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa).

El especialista dio a conocer que en Lima, Ica y Huancavelica, existen áreas ganaderas donde aparecen brotes en forma esporádica debido a las deficientes condiciones sanitarias de crianza o por falta de vacunación contra el carbunco en los animales (vacunos, caprinos, ovinos y porcinos).

Dicha situación ha generado que este año se hayan presentado a nivel nacional 47 casos de carbunco cutáneo entre la población, 30 de ellos en la capital.

En conferencia de prensa aclaró que la aparición de casos humanos está relacionada con el “faenamiento” o sacrificios de animales enfermos y la manipulación de carne contaminada, por lo que recomendó a la población a tener presentes las medidas de prevención.

La prevención debe iniciarse con la vacunación anticarbonosa del ganado, la descontaminación de suelos en zonas de riesgo y el entierro sanitario de animales muertos por carbunco, el que debe ser con cal y por lo menos dos metros bajo la superficie.

Recordó que la vacunación debe ser anual, pero en áreas de riesgo cada seis meses y en casos en que los animales van a ser trasladados a distritos donde se han presentados casos de ántrax, la vacunación tiene que ser tres semanas previas al viaje.

Es recomendable que los ganaderos informen de la muerte de animales enfermos a las dependencias de la Senasa u otras sedes del Ministerio de Agricultura, así como a cualquier establecimiento de salud para realizar la investigación y el control respectivo.

Del mismo modo es aconsejable que la población compre carne en lugares debidamente autorizados y tenga en cuenta que si este producto esta contaminada por lo general presenta características como un sangrado constante (debido a que la sangre no coagula), color rojo oscuro, sin brillo y olor penetrante, usualmente desagradable.

Casos de Lurín

De otro lado, el Dr. Bernardo Ostos Jara, director de la Disa II Lima Sur, informó que los dos casos de carbunco que se presentaron en el distrito de Lurín, están debidamente controlados, al igual que las 22 personas que tuvieron contacto con carne contaminada con carbunco.

Resaltó que debido a la reacción inmediata de los establecimientos de salud, se pudo evitar la aparición de un brote en las zonas en riesgo, puesto que se estima que por cada animal contagiado se podría encontrar entre 20 a 25 casos en humanos.

Alertó a la población para que frente a cualquier síntoma acuda de inmediato al centro de salud más cercano para el descarte respectivo, y de ser necesario recibir tratamiento gratuito.

Desde marzo último, la Disa Sur desarrolla reuniones de trabajo para sensibilizar a las autoridades locales sobre la prevención del carbunco, también se continúa capacitando al personal de salud y se ha suscrito un acta de compromiso multisectorial para prevenir la enfermedad.

Síntomas del carbunco en personas

Si el microbio ha ingresado al cuerpo humano por la vía respiratoria, entonces los síntomas serán dificultad para respirar y fiebre.

En cambio si el microbio ingresa al cuerpo mediante una herida en la piel, entonces se produce un endurecimiento en la herida (al día siguiente o a los dos días), luego se presenta una ampollita que se transforma en una escara de color negro (especie de costra que se presenta con hundimiento de la piel).

Si el microbio ingresó al cuerpo por haber ingerido carne de algún animal infectado, entonces los síntomas serán vómitos y diarreas.

Tratamiento

La evolución de la enfermedad en personas que reciben tratamiento se prolonga entre 7 a 10 días. El tratamiento debe incluir antibióticos y medicamentos para controlar los síntomas (fiebre y otras molestias). De no recibir atención médica existe el riesgo de que el paciente desarrolle una infección generalizada.

Asimismo los especialistas aclararon que el carbunco es una enfermedad que no se contagia de persona a persona.