Minsa presenta estudio sobre efectos potenciales del TLC en acceso a medicamentos
Nota de prensa
2 de junio de 2005 - 12:00 a. m.
Con el objetivo de evaluar las posibles consecuencias del Tratado de Libre Comercio (TLC) sobre el acceso a los medicamentos, el Ministerio de Salud (Minsa) presentó hoy los resultados de un estudio en el cual dio a conocer las implicancias que podría tener sobre la salud de las personas.
En conferencia de prensa, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, señaló que entre las principales recomendaciones que trae el informe se encuentran: establecer nuevas condiciones en el mercado de medicamentos orientadas a corregir las graves diferencias existentes entre los precios, brindar capacitación en el uso racional de medicamentos, promover el aseguramiento público, incrementar el presupuesto del Minsa y generar un fondo intangible para medicinas con contribuciones de sectores beneficiados con TLC.
Otras sugerencias que trae el estudio “Evaluación de los potenciales efectos sobre acceso a medicamentos del TLC que se negocia con Estados Unidos” son: fortalecer relación Minsa-Indecopi, mejorar la vigilancia post comercialización mediante un incremento en la tasa para obtener un Registro Sanitario, exoneraciones tributarias con compromiso de las empresas para que la disminución de precios se haga efectiva, entre otras propuestas.
Estudio
La titular de Salud explicó que para realizar este estudio se han analizado los aspectos económico, clínico-epidemiológico y fármaco-epidemiológico con el propósito de analizar el impacto que tendría el TLC sobre acceso, precios, costo de tratamiento y los cambios en el gasto de bolsillo tras la firma del citado tratado.
Mazzetti Soler refirió que respecto al acceso a los medicamentos, el estudio concluyó que durante los primeros cinco años, entre 700 mil y 900 mil personas quedarían cada año excluidas de la atención con los medicamentos si los presupuestos del Minsa y EsSalud o el ingreso de los hogares más pobres no cambiasen.
Asimismo, adelantó que las proyecciones de las tendencias epidemiológicas para las próximas décadas muestran un patrón incremental para la mayor parte de enfermedades de alto costo social, como TBC, Malaria, cáncer y el Sida.
De igual modo, la ministra recomendó que se debe aprovechar este periodo de transición para establecer nuevas condiciones en el mercado de medicamentos que incluya la creación de un sistema u “observatorio” de precios.
Sostuvo que su sector está realizando múltiples esfuerzos por promover comportamientos y estilos de vida saludables en la población, con la finalidad de disminuir la futura carga de morbilidad.
Anunció también que ya sea que se firme o no el Tratado de Libre Comercio, su sector incorporará las recomendaciones finales de este estudio con el fin de favorecer el acceso de los medicamentos a la población en general. “Este trabajo ha servido de análisis para saber lo que tenemos que hacer y se tiene que implementar a fin de hacer las modificaciones pertinentes”, dijo.
Impacto
Precisó también que durante el primer año el impacto del TLC sería equivalente a 34,4 millones de gasto adicional. De este total, 29 millones serían asumidos por las familias y la diferencia por el Minsa y EsSalud. Mientras que en los años 7 y 13, los gastos adicionales estarán en el rango de 130 a 170 millones de dólares.
Manifestó que nuestro país tiene los costos más altos de medicamentos en Latinoamérica al compararlos con otros países del continente. De otro lado, aseguró que las patentes de segundo uso (propuesta de Estados Unidos) son un tema no negociable.
Enfatizó además sobre los beneficios que traería el TLC para la economía del país, ya que la firma de este acuerdo permitiría compensar el probable impacto negativo
Datos de interés
Los componentes del estudio en el campo epidemiológico tuvo como propósito predecir el comportamiento de las enfermedades de alto costo social para el periodo 2005-2025. En el aspecto fármaco-epidemiológico se estudió el comportamiento del mercado farmacéutico, especialmente en los aspectos relacionados a las patentes y registros sanitarios así como el consumo de medicamentos en el sector salud. También se analizó el ámbito económico que cuantificó en términos de precio, volumen de medicamentos y valores.
El estudio está referido al comportamiento del mercado de medicamentos peruano en su conjunto, en consecuencia, las conclusiones deben ser entendidas en dicho contexto.
Es importante destacar que este trabajo fue elaborado por un grupo de consultores por encargo del Ministerio de Salud.