En 50% se reducen muertes causadas por la bartonelosis en todo el país

Nota de prensa

13 de junio de 2005 - 12:00 a. m.

En el transcurso del presente año la Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud (Minsa), ha registrado 17 decesos a causa de la bartonelosis en todo el país, cifra que representa el 50% del total de muertes (34 fallecidos) ocasionadas por esta enfermedad en el mismo periodo del año 2004, según dio a conocer el director de dicha oficina, Dr. Luis Suárez Ognio.

Por su parte el Dr. Luis Miguel León, coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Enfermedades Metaxénicas y otras transmitidas por vectores, señaló que de los 17 fallecidos en el 2005, siete pertenecen a Ancash, dos a Cutervo, dos a Cuzco, uno a Huánuco, cuatro a Jaén y uno a Piura.

La bartonelosis, “Enfermedad de Carrión” o “Verruga peruana”, es transmitida por la picadura de un mosquito conocido como Manta Blanca o Titira.

Esta reducción de la mortalidad obedece a que entre el año 2002 y 2003 el Minsa cambió su forma de registro de casos de esta enfermedad. Antes era necesaria una prueba de laboratorio para confirmar que el paciente tenía el mal e iniciar su tratamiento, pero ahora basta con que el paciente presente fiebre, palidez y resida o haya transitado en una zona endémica para empezar a administrarle los antibióticos necesarios, explicaron ambos especialistas del Minsa.

Bajo esta definición de caso probable de bartonelosis (paciente con fiebre y palidez, procedente de zona endémica), se ha incrementado el registro de casos pero se han reducido las muertes. En el 2004 se registraron 3,059 casos y en lo que va del año ya se han presentado alrededor de 5 mil.

Ancash

El primer lugar en el reporte de número de casos lo ocupa la región Ancash. Sin embargo, la tasa de letalidad también es baja, menos del 1% de casos, informó la directora de la Dirección Regional de Salud (Diresa) de Anchas, Dra. Maritza Muratta.

Destacó que la Diresa con participación del Gobierno Regional de Ancash, los gobiernos locales, la Cruz Roja, los medios de comunicación y la Asociación de Damas Ancashinas, ha puesto en marcha un Plan regional para hacer sostenible la fumigación de las viviendas, media que permitirá el control de la población del mosquito transmisor.

De esta manera desde hoy y por tres días consecutivos, en Huaraz se realiza el “roceado” o fumigación de las viviendas en las zonas donde la densidad poblacional del zancudo es alta y se han detectado casos de bartonelosis.

En lo que va del 2005 ya se han fumigado 24 mil viviendas y la meta es hacer lo mismo con alrededor de 50 mil viviendas en las zonas endémicas de todo el país y durante el año.

Sin embargo, el Dr. León manifestó que el mosquito transmisor no sólo vive dentro de la casa sino también fuera de ella en las zonas boscosas. Por ello, la fumigación no garantiza la reducción total de casos y lo más importante es que ante los síntomas señalados una persona acuda de inmediato al centro de salud. La bartonelosis no tratada a tiempo provoca complicaciones y finalmente la muerte, ya que la bacteria al ingresar al organismo destruye los glóbulos rojos.

Plan nacional

Para atender de manera integral las zonas endémicas del país, el Minsa puso en marcha desde el año pasado un Plan de intervención para bartonelosis, que además de fumigación y del cambio en la forma de notificación de casos, comprende el fortalecimiento del diagnóstico con laboratorios en las zonas de Ancash, Lima y Jaén.

Además se ha establecido alianzas con el sector Educación, de modo que información sobre la bartonelosis está incluida en la currícula escolar de las zonas afectadas por esta enfermedad, con el objetivo de que los padres y alumnos sepan reconocer los síntomas y acudan de inmediato al centro de salud.

También se han establecido convenios con los gobiernos locales y regionales de las zonas endémicas porque en su mayoría, como Huaraz, son sitios turísticos. Lo importante es saber que el mosquito pica después de las 6:00 de la tarde, prefiere sitios oscuros, casas de adobe, zonas húmedas y abono de los animales. Por ello el turista debe protegerse, usando repelente, ropa manga larga, dormir con mosquitero y si presenta fiebre acudir al centro de salud, ya que todos están abastecidos con medicina para atender a los enfermos, destacó la Dra. Muratta.

Otro estrategia que contempla el Plan nacional es la capacitación del personal de salud. En lo que va del año se han capacitado a 321 personas y el Minsa ya cuenta con 25 consultores expertos de las zonas endémicas que brindan asistencia técnica a sus colegas de los lugares donde por primera vez se presenta la enfermedad.

En este marco, la Dirección Regional de Ancash realizará capacitación el jueves 16 y viernes 17 de junio en el Hospital Eliazar Guzmán Barrón. Se espera capacitar en detección, manejo y tratamiento de este mal a más de un centenar de galenos del Minsa, así como a sus similares de la práctica privada, de EsSalud, de la Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional.