Médicos requieren capacitación sobre efectos de las radiaciones no ionizantes
Nota de prensa
14 de junio de 2005 - 12:00 a. m.
Los profesionales de la salud requieren capacitación para que de manera proactiva orienten a la población sobre los cuidados mínimos que debe seguirse con la finalidad de evitar algún riesgo para la salud a causa de las radiaciones no ionizantes.
Según el director ejecutivo de salud ambiental de la DISA V Lima-Ciudad, Dr. Luis Quiróz Aviles, teniendo en cuenta esta necesidad se realizó el I Seminario “Radiaciones no Ionizantes y sus Efectos en la Salud”, como parte de las conmemoraciones del Día Mundial del Medio Ambiente.
Dio a conocer que en este encuentro se abordó la necesidad del cuidado de la salud de las personas mediante la prevención y la promoción de la salud. Indicó que si bien no existe una demostración categórica y con evidencias del daño que pudiera provocar en la salud las radiaciones no ionizantes, si existen indicios razonables de que podrían provocar ciertas alteraciones y que, por tanto, urge tomar medidas de precaución.
“Lo que conocemos es que los campos electromagnéticos producidos por una serie de aparatos como televisores, microondas, computadoras y celulares, tienen un campo de acción que puede neutralizarse evitando la exposición”, precisó.
Por ejemplo, la precaución en el caso de televisores consiste en que las personas se ubiquen a 2.5 metros cuando el aparato está funcionando, debido que a dicha distancia se está fuera del campo electromagnético. También se recomienda permanecer a 1.2 metros de distancia cuando el horno microondas esta funcionando y es preferible que sólo lo manejen los adultos.
Asimismo se recomienda ubicarse a una distancia de 60 centímetros de la computadora para evitar los posibles efectos que pudiera causar en la salud el campo electromagnético de acción.
También sostuvo que el uso prolongado de un teléfono móvil produce un calentamiento que podría provocar cierto tipo de alteraciones en las zonas expuestas. No existe una relación directa de causa efecto, pero habría asociación con cierto tipo de tumoración neuronal que se produciría en la parte en que más se utiliza el teléfono celular.
El seminario que se realizó la semana pasada estuvo dirigido a los profesionales de la salud como médicos, enfermeras, personal técnicos inspectores sanitarios y todos aquellos que trabajan con bioseguridad.
Entre los temas que se abordó en el evento figuraron “Radiaciones no ionizantes: bandas de frecuencia, fuentes y efectos”, “Estudios de efectos en la salud y recomendaciones internacionales” y “Estándares de calidad ambiental en radiaciones no ionizantes como instrumento de gestión ambiental”, entre otros.
Dicho encuentro fue organizado por la Dirección de Salud V Lima-Ciudad (DISA V), en coordinación con la Dirección General de Salud (Digesa), del Ministerio de Salud (Minsa), y el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones (Inictel).