Minsa reitera a viajeros no ingresar a zonas rurales endémicas de fiebre amarilla
Nota de prensa
18 de junio de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) recomienda a todas las personas que tienen previsto viajar al interior del país con ocasión de la Fiesta de San Juan, que se festeja en el oriente peruano, no ingresar a las zonas rurales si es que previamente no se han vacunado contra la fiebre amarilla. Asimismo deben adoptar medidas para protegerse de la malaria y el dengue debido a que estas enfermedades son endémicas en la selva y otras regiones.
El coordinador de la Estrategia Sanitaria de Inmunizaciones del Minsa, Dr. Jorge Medrano, indicó que la mejor forma de protegerse contra la fiebre amarilla es por medio de la vacunación, la cual debe administrarse por lo menos 10 días antes del ingreso a las áreas de riesgo. En Lima dicha vacuna está disponible en los Hospitales Santa Rosa, Loayza y Dos de Mayo.
Las zonas endémicas de fiebre amarilla, malaria y dengue, son las áreas rurales de San Martín, Loreto y Ucayali, por lo que se recomienda a las personas que tienen previsto viajar a ciudades como Iquitos, Tarapoto y Moyobamba, permanecer en el área urbana y no ingresar al campo porque corren el riesgo de contraer alguna de estas enfermedades.
Dio a conocer que la fiebre amarilla es una enfermedad que puede causar una mortalidad en el 60% de casos, siendo la única forma de prevenirla la aplicación de la vacuna.
Según los especialistas del Minsa, la población debe adoptar precauciones en caso de viajar a las zonas donde se celebra la Fiesta de San Juan, como informarse sobre las enfermedades que se presentan en el lugar de destino para así poder protegerse y actuar de manera rápida a fin de no sufrir complicaciones.
De igual modo, es recomendable que todas las personas que tienen previsto visitar y acampar en otras zonas del país, como Cajamarca, Chota, Jaén o Huaraz, utilicen mosquiteros desde las seis de la tarde y durante la noche para evitar las picaduras de mosquitos (zancudos) o mordeduras de murciélagos.
Igualmente recomendó que para dormir al aire libre se debe emplear carpas con mallas, “mosquiteros”, “telas de tul” y repelentes, que ayudarán a evitar las picaduras de insectos y mordeduras de animales silvestres que puedan transmitir diversas enfermedades.
El experto recordó a la población que el tratamiento de las citadas enfermedades es gratuito en todos los establecimientos de las regiones endémicas. Por ello frente a cualquier síntoma de alarma se debe acudir al centro de salud más cercano.