Ministerio de Salud aplicará plan de consolidación de eliminación de la lepra

Nota de prensa

27 de junio de 2005 - 12:00 a. m.

En nuestro país desde hace varios se encuentra en etapa de eliminación la lepra, enfermedad infecto contagiosa crónica causada por un microbacterio conocido como Bacilo de Hansen. Por ello el Ministerio de Salud (Minsa) aplicará el Plan de consolidación de la eliminación de esta enfermedad en las zonas endémicas y las regiones limítrofes que podrían estar albergando pacientes aún no identificados a causa de factores como el fenómeno migratorio.

El coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC – Componente control de Lepra, Dr. César Bonilla Asalde, afirmó que esta enfermedad afecta predominantemente la piel y los nervios periféricos.

Informó que en el país la tasa de casos reportados de lepra (prevalencia) es menor a 1 enfermo por 10 mil habitantes en zonas como Ucayali, mientras que otros departamentos como Loreto, Huánuco y San Martín, se registran cifras inferiores.

Dijo que el Minsa ha reforzado las actividades de control de la transmisión por lo que entre los años 2000 y 2004 se han presentado 194 casos de lepra en el país, distribuidos en los departamentos de Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas y Huánuco.

En los departamentos que limitan con las zonas endémicas y donde no se han reportado casos autóctonos en los últimos años, como Madre de Dios, Cuzco, Junín, Cajamarca y Pasco, se implementará un sistema de vigilancia epidemiológica permanente.

Según la Organización Mundial de la Salud en el mundo existe unos 2,8 millones de “casos ocultos” y detectarlos es la única medida que permite la eliminación de la lepra como problema de salud pública.

Evaluación

Para reforzar el Plan de consolidación de la eliminación, la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC – Componente control de Lepra, realizará la validación de la actualización de la Doctrina, norma y procedimientos para el control y eliminación de la lepra en el Perú; y desarrollará la evaluación nacional del control de esta enfermedad, en un encuentro que se desarrollará entre el 30 de junio al 2 de julio en Lima.

El objetivo es priorizar las actividades de control en zonas más afectadas, concertando con las autoridades locales y la comunidad en general, para diagnosticar y tratar precozmente todos los casos. Así se busca prevenir discapacidades y disminuir el impacto social negativo de este mal.

Según la OMS la lepra es una de las cuatro principales causas de discapacidad en el mundo. Más de 2 millones de personas sufren algún tipo de minusvalía causadas por secuelas de esta patología.

Propuestas

Para lograr la eliminación de este mal el Minsa ha dispuesto continuar con la aplicación sostenida de las medidas de intervención, teniendo en cuenta las estrategias propuestas en el “Plan de Acción Regional OPS /OMS para la consolidación de la eliminación de la lepra en las Américas”.

Este Plan consiste en la identificación de escenarios epidemiológicos, es decir las zonas y lugares afectados por la lepra; tratamiento oportuno, regular y completo de enfermos, así como detección y diagnóstico precoz de nuevos casos. Además, considera acciones como el monitoreo de la eliminación, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y evaluación periódica.

También considera importante la activa participación de las comunidades en la promoción de la salud, la detección precoz y seguimiento de casos de lepra hasta su curación.

Datos de interés:

- Todas las personas son susceptibles de enfermarse de lepra, pero sólo de 10 a 5% de los que se infectan desarrollan la enfermedad.
- Generalmente se enferman los adultos. La lepra es menos frecuente en niños.
- La vacuna BCG que previene la tuberculosis, disminuye el riesgo de lepra.
- Se considera como enfermo de lepra a toda persona que presenta síntomas y signos clínicos de la enfermedad: Lesiones dérmicas con trastornos sensitivos y/o compromiso de nervios periféricos, con o sin confirmación bacteriológica.