Tos con flema por más de dos semanas puede ser signo de alerta de tuberculosis
Nota de prensa
29 de junio de 2005 - 12:00 a. m.
La tos con flema, persistente por más de dos semanas, puede ser un signo de alerta de tuberculosis, enfermedad infecciosa y contagiosa que puede atacar cualquier órgano del cuerpo; pero principalmente a los pulmones, razón por la que especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) recomiendan a las personas con estos síntomas, acudir al centro de salud más cercano para realizarse un descarte de TBC, el cual es completamente gratuito al igual que el tratamiento.
El coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de TBC del Minsa, Dr. César Bonilla Asalde, explicó que esta enfermedad tiene cura si se cumple estrictamente con el tratamiento, que dura aproximadamente seis meses y es supervisado por el personal de salud.
Enfatizó que es importante que los enfermos completen su tratamiento. No deben abandonarlo aun cuando se sientan mejor y no presenten malestares. Advirtió que si se deja la medicación “los microbios se hacen más fuertes, la persona sigue enferma y contagiando. Solo si se termina, mueren los microbios”, dijo.
Destacó asimismo que a nivel nacional todos los centros están abastecidos con medicinas para curar esta patología.
Contagio
La TBC es una enfermedad que se contagia cuando una persona enferma tose, estornuda o habla y bota gotitas de saliva. Los microbios que la transmiten viven en la saliva y en la flema, por lo que recomendó a los pacientes no escupir en el suelo, ni toser sin taparse la boca para evitar la propagación de la tuberculosis.
El experto señaló que el contagio no se produce por transfusión de sangre, ni por la leche materna, tampoco por usar los mismos cubiertos, utensilios o vasos si es que se asean correctamente.
“Si alguien está enfermo debe evitar el contagio con medidas sencillas como taparse la boca al toser o estornudar, escupir en papel y quemarlo, abrir las ventanas para ventilar los ambientes”, aseveró.
Para prevenir la TBC es importante:
- El diagnóstico y tratamiento temprano.
- Vacunar a los recién nacidos con la BCG.
- La quimiprofilaxis a menores de 15 años que viven con el enfermo.
- Que la comunidad esté informada sobre la TBC.
- Las personas que viven con el enfermo o están cerca, deben ir al Centro de salud para un chequeo gratuito.
- El cuarto donde duerme el enfermo debe ventilarse todos los días y recibir luz natural.
- El enfermo debe cubrirse la boca con un papel o pañuelo cuando tose o estornuda.
Disminución de casos
Bonilla Asalde subrayó que en el Perú se ha logrado una reducción significativa de esta enfermedad merced a los esfuerzos que despliega este sector en la detección y diagnóstico precoz, con tratamiento oportuno que se brinda de manera gratuita.
El especialista señaló que los resultados en la disminución de casos, logrados por la estrategia desarrollada en todo el país ha merecido un reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud. Según los reportes del Minsa, en el 2004 se presentaron 34 mil 276 casos, la mayoría de ellos (19 mil 992) se concentraron en Lima y Callao.