Buscan reducir lepra a un caso por cada 100 mil habitantes

Nota de prensa

2 de julio de 2005 - 12:00 a. m.

Las acciones contra la lepra en el país buscan reducir la prevalencia de esta enfermedad a un caso por cada 100 mil habitantes, con lo cual la probabilidad de transmisión será tan baja que este mal se irá eliminando progresivamente.

Según la ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, el tratamiento para los pacientes con lepra está garantizado y los centros de salud de las zonas que históricamente reportan casos, como Amazonas, Loreto, Ucayali, San Martín y Huanuco, cuentan con los antibióticos necesarios para entregarlos en forma gratuita y durante un año a los enfermos que lo requieren. Ello es posible gracias al apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estas precisiones las formuló durante el seminario taller “Evaluación nacional del control de lepra en el Perú”, que hoy culmina y en el cual se realizará la validación y actualización de las doctrinas, normas y procedimientos para el control y eliminación de la lepra en el Perú como un problema de salud pública.

Asimismo, en opinión del asesor de la OMS-OPS en el Perú, Rubén Figueroa, subrayó que la lepra es una “endemia residual” en algunas zonas del Perú.

Apoyo

“Aunque el Perú está en la etapa de eliminación de esta enfermedad aún se reportan algunos pocos casos. Para lograr su eliminación como un problema de salud pública la OMS ratifica su compromiso de apoyo técnico y financiero para proveer el 100% de medicamentos a todos los enfermos”, indicó representante de OMS.

La estrategia planteada es el diagnóstico temprano y tratamiento con multidrogas para curar en un año a los pacientes y luego hacerles seguimiento por cinco años, para comprobar que ya no desarrollan la enfermedad ni la contagian, explicó.

Sin embargo, la titular del Minsa planteó un reto mayor: “Necesitamos no sólo entrar a una cifra que nos diga que la enfermedad ya está controlada porque la media oculta mucho. Aquí tenemos que lograr la eliminación no solamente el control y no tenemos excusas para eso porque la OPS nos está apoyando con la provisión de medicamentos en todo el país, además de ayudarnos con su asesoría técnica”.

Situación real

Por su parte, el coordinador de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis – Componente Lepra, César Bonilla, dijo que para definir la estrategia que permita llegar a esta meta, las Direcciones de Salud de Ucayali, Loreto, San Martín, Amazonas y Huánuco presentarán la situación real de esta patología para luego definir una estrategia que permita la detección temprana del enfermo y asegure su tratamiento oportuno, porque sólo así se cortará la cadena de transmisión de la enfermedad.

Señaló que actualmente el registro de casos de lepra en el país es muy bajo. Así por ejemplo en el año 2004 se reportaron 40 enfermos. El reto es identificar esa transmisión oculta y para ello el personal de salud tendrá que salir a buscar al enfermo y no sólo esperar que éste acuda al centro de salud como ocurre actualmente, enfatizó Bonilla.