Advierten que automedicación puede desencadenar complicaciones graves e incluso cáncer
Nota de prensa
3 de julio de 2005 - 12:00 a. m.
Según un registro del Ministerio de Salud (Minsa) el 70% de peruanos se automedica, realidad ante lo cual los especialistas del sector recomendaron a los pacientes a no consumir medicamentos de venta con receta médica sin antes haber visitado a un especialista, ya que este hábito puede ocultar y desencadenar muchas veces problemas y enfermedades cancerígenas.
El Dr. Leoncio Barranzuela, del Hospital Nacional Dos de Mayo, indicó que cuando una persona enferma se automedica un analgésico, antibiótico o un antiinflamatorio, corre el riesgo de sufrir una alergia, de presentar un sangrado digestivo, problemas hepáticos y hasta complicaciones de enfermedades severas.
Advirtió que la automedicación podrían ocultar la presencia de algunas enfermedades graves como el cáncer renal o el cáncer al estomago, males que presentan ciertos síntomas que son aliviados con analgésicos. En este sentido, expresó que lo único que hacen algunas medicinas es mitigar el dolor y las molestias que presenta una enfermedad bacteriana.
Sostuvo que la automedicación y mal uso de medicamentos hace que las bacterias sean más resistentes, es por eso que actualmente existen enfermedades que se complican y son cada vez más resistentes a los fármacos.
“Es muy preocupante que la mayoría de peruanos se automedique porque sólo visitan una vez los consultorios y luego, pese a presentar complicaciones o un problema diferente, continúan comprando la misma receta que se les prescribió en una consulta anterior. La automedicación puede encubrir enfermedades graves como el cáncer, infecciones urinarias y digestivas”, afirmó.
En su opinión este problema se ve facilitado por la informalidad de muchas farmacias y boticas cuyos dependientes no solicitan la receta antes de vender un medicamento, sino por el contrario prescriben los productos según los síntomas que presenta un paciente sin un chequeo médico de por medio.
Otro factor es la falta de conocimiento que tienen las personas sobre los riesgos de la automedicarse y sobre lo perjudicial para la salud que puede resultar esta práctica.
Incremento
El especialista señaló que la tendencia a la automedicación se ha incrementado considerablemente con respecto a los años 80, lo cual obedecería a los problemas económicos y sociales que atraviesa el país.
Indicó que hace unos 25 años los pacientes tenían, al menos en la capital, más accesibilidad para visitar clínicas y hospitales, en donde se les medicaba luego de algún análisis. Sin embargo, actualmente por los problemas económicos y por los bajos niveles salariales los pobladores no tienen la posibilidad de acudir a clínicas y nosocomios para ser atendidos por los profesionales de la salud.
En este sentido, recomendó implantar políticas educativas a través de las cuales se pueda enseñar a los escolares sobre los riesgos y daños irreversibles de la automedicación, así como también solicitó ampliar programas preventivos y promocionales en este tema.