Ministerio de Salud reitera que rabia en humanos es mortal

Nota de prensa

4 de julio de 2005 - 12:00 a. m.

La rabia es una enfermedad mortal cuando se transmite al hombre, aunque es propia de los animales de sangre caliente como el perro. Esta patología se contagia accidentalmente a las personas por mordeduras, rasguños o lamidos de los canes infectados. Una vez que el virus ingresa al organismo humano avanza hasta el cerebro, lo cual ocasiona convulsiones y finalmente la muerte por paro respiratorio.

En opinión de la Dra. Ana María Navarro, responsable de Zoonosis de la Dirección General de Salud de las Personas del Ministerio de Salud (Minsa), esta enfermedad evoluciona generalmente de 2 a 6 días desde que se inicia el primer síntoma.

En personas la rabia por lo general se inicia con una sensación de angustia, intranquilidad, dolor de cabeza, fiebre, malestar general y sensación de hormigueo en el lugar de la mordedura.

Posteriormente el enfermo siente adormecimiento y presenta abundante salivación. Luego tiene una sensación de ahogo y sufre de contracciones musculares ante la presencia de agua y frente a corrientes de aire. Después aparece cuadros de delirio y convulsiones, hasta que finalmente se produce la muerte a consecuencia de una parálisis respiratoria.

En vista que una vez que una persona presenta el primer síntoma es imposible evitar su deceso, el Minsa a través de las Direcciones de Salud de Lima y Callao ha iniciado un conjunto de actividades educativas como parte de la “Semana de prevención de la rabia”, que se celebra hasta el 9 de julio.

Recomendaciones

La especialista recordó a la población que en Lima está circulando el virus de la rabia entre los perros. Es por ello que las Direcciones de Salud realizan una serie de actividades para enseñar a la población a tener en cuenta las medidas básicas para prevenir la rabia.

La primera recomendación es lavar la herida con abundante agua y jabón debido a que el líquido remueve el virus y el jabón lo elimina.

Después se debe acudir al centro de salud para ser atendido por el médico, quien evaluará la necesidad de iniciar el tratamiento antirrábico.

Por último, y en la medida de lo posible, se debe ubicar al animal mordedor para que el personal de salud lo observe y determine si está o no enfermo con rabia.

Luego de la Semana de prevención de la rabia continuará la Campaña Nacional de Vacunación Canina, que en Lima y Callao se realizará el próximo 6 y 7 de agosto. La meta es inmunizar al 100 % de canes debido a que si se controla la rabia en animales se evitan los casos en humanos.