Glaucoma es primera causa de ceguera irreversible en nuestro país
Nota de prensa
4 de julio de 2005 - 12:00 a. m.
Se llama glaucoma a un grupo de enfermedades caracterizadas por el daño progresivo e irrecuperable del nervio óptico, las cuales al no ser detectadas y tratadas de manera oportuna y adecuada, pueden ocasionar ceguera irreversible.
Así lo advirtió el Dr. Jorge Orna Costa, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Arzobispo Loayza, del Ministerio de Salud (Minsa), quien dijo que en nuestro país el glaucoma es la tercera causa de ceguera en general y el primer motivo de ceguera no recuperable.
Hasta hace algunos años se consideraba a la presión intraocular elevada como la principal causa de glaucoma, pero en la actualidad se sabe que éste es sólo uno de los principales factores de riesgo, a lo que se suman los antecedentes familiares, ser mayor de 40 años de edad, ser de raza afro americana, así como tener diabetes e hipertensión arterial.
Por lo general, el glaucoma se presenta en las personas mayores de 40 años de edad pero en familias con fuerte carga genética puede presentarse mucho antes.
Existen dos tipos de glaucoma que son: primario y secundario. El primero se debe a una predisposición genética de base pero hasta el momento no se ha identificado la causa específica, informó el especialista, quién indicó que el glaucoma secundario se da por algún factor externo (infección, inflamación, trauma, etc) que genera una alteración en la circulación del humor acuoso produciendo aumento de la presión intraocular y daño del nervio óptico.
Sin síntomas
Uno de los mayores problemas para el diagnóstico del glaucoma es que las personas afectadas no presentan síntomas pero el daño del nervio óptico se da en forma progresiva y lenta siendo la visión central la última en afectarse, debido a ello es que el paciente recién nota alguna molestia en los estadios finales, señaló.
Dijo que las personas afectadas por esta dolencia presentan disminución progresiva del campo visual que de no recibir tratamiento puede afectar su desempeño en sus actividades diarias, llevando finalmente a la ceguera.
Hasta el momento no existe cura para el glaucoma pero con un tratamiento oportuno y adecuado se puede controlar su avance. En tal sentido, el Dr. Orna sostuvo que el tratamiento de primera elección es el farmacológico pero su éxito esta supeditado al cumplimiento estricto y a un control oftalmológico permanente.
El oftalmólogo destacó que el glaucoma no se puede prevenir pero si puede diagnosticar tempranamente y evitar el daño progresivo del nervio óptico. Para ello es necesario un examen oftalmológico completo, al menos una vez al año, que incluya toma de presión intraocular, evaluación del fondo de ojo y campo visual.