Vitaminas no son asimiladas correctamente si no se complementan con otros nutrientes
Nota de prensa
9 de julio de 2005 - 12:00 a. m.
Para una mejor asimilación del hierro, sobre todo aquella forma que no se encuentra ligada a una proteína de origen animal, es necesario consumir alimentos ácidos como los frutos cítricos que contienen ácido ascórbico, que es un poderoso facilitador de la absorción del hierro.
De no ser así la absorción de este nutriente se dará en un menor porcentaje perdiéndose cantidades necesarias para nuestras funciones vitales, según manifestó el nutricionista del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (Cenan) del Ministerio de Salud (Minsa), Iván Gómez Sánchez.
Dijo que un grupo de carnes (res, pollo, pescado, hígado, cerdo, cuy) facilita la absorción del pool del hierro y precisó que la ingesta de los cítricos debe hacerse en el mismo tiempo de la comida.
En su opinión el hierro es necesario para producir la hemoglobina, que es la proteína portadora de oxígeno que se encuentra en los glóbulos rojos. Además es uno de los componentes de muchas enzimas que son esenciales para el funcionamiento adecuado de las células cerebrales, musculares y del sistema inmunológico.
Alertó que cuando existe una disminución de hierro en los glóbulos rojos de la sangre, la persona puede padecer de anemia, lo que puede afectar a los niños de cualquier edad, siendo más común en menores de dos años y en adolescentes.
La anemia por deficiencia de hierro origina una menor capacidad para el trabajo físico y mental, además disminuye la respuesta inmune a las infecciones (respiratorias, diarreas entre otras). Asimismo incrementa el riesgo de intoxicación por plomo.
Vitamina A
En torno a los complementos explicó que para el caso de la vitamina A, las fuentes de origen animal (todo tipo de carnes, aves, pescados, vísceras especialmente el hígado) permiten una mejor absorción y disponibilidad de este nutriente al organismo.
Lo contrario ocurre con las de origen vegetal que se encuentran las frutas y verduras de color naranja y rojo (zanahoria, aguaje, lúcuma, maracuyá, mango, pimiento), así como las de color verde oscuro (berro, albahaca, espinaca, huacatay y paico), entre otras.
En este caso, el especialista recomendó que para lograr una apropiada absorción se debe consumir los alimentos ricos en vitamina A de origen vegetal, acompañados de otros que contengan grasa.
La vitamina A también está presente en los huevos, productos lácteos enriquecidos y derivados.
Detalló que una buena nutrición con vitamina A ayudará a que el hierro de las reservas corporales puedan utilizarse mejor y luchar contra el problema de anemia que tanto afecta a nuestra población.
El consumo de cantidades adecuadas de vitamina A en la dieta diaria fortalece la resistencia de los niños y los adultos mayores, constituyendo una forma de prevención de enfermedades como la “diarrea” y las infecciones respiratorias agudas (IRAS).