Principal causa de anemia es la escasa ingesta de alimentos ricos en hierro
Nota de prensa
10 de julio de 2005 - 12:00 a. m.
Según el Monitoreo nacional de indicadores nutricionales realizado el año pasado por el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN) del Ministerio de Salud (Minsa), en nuestro país alrededor del 50% de los niños menores de cinco años padecería de anemia debido fundamentalmente al deficiente consumo de alimentos ricos en hierro.
En opinión de Rocío Valenzuela, nutricionista de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentario Nutricional del CENAN, otra causa de anemia en este grupo poblacional lo constituyen los problemas de absorción de hierro por parasitismo o ingesta de sustancias inhibidoras (té, infusiones, etc.).
Informó que los niños con anemia tienen mayor predisposición a presentar infecciones porque la deficiencia de hierro debilita el sistema inmunológico. Los menores de dos años son los más afectados debido a que se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo rápido.
La anemia se asocia a alteraciones en el desarrollo de habilidades mentales y de coordinación física, lo cual puede reducir no solo la capacidad intelectual de los niños sino también la de relacionarse con el medio ambiente y obtener conocimientos de su entorno. En niños mayores de cinco años la deficiencia de hierro altera el rendimiento escolar.
De otro lado, si bien la anemia se diagnostica a través de un análisis de sangre, sin embargo este cuadro presenta signos de alarma como palidez de la piel, cansancio, mareos, taquicardia, pérdida del apetito e irritabilidad, los cuales nos permiten pensar en un posible cuadro de deficiencia de hierro.
Recomendaciones
Para evitar la anemia la nutricionista recomendó consumir alimentos de origen animal ricos en hierro, como sangrecita, hígado, bazo, bofe, pescado y carnes rojas de todo tipo. También sugirió la ingesta de alimentos de origen vegetal como habas, lentejas, quinua, cañihua y cereales fortificados con hierro.
Añadió que para lograr una mayor absorción del hierro de los alimentos de origen vegetal se debe consumir frutas y jugos que contengan vitamina C, descartando las bebidas calientes como té, café, cocoa y chocolate porque bloquean la absorción del hierro.
En menores de seis meses es recomendable brindar lactancia materna exclusiva y evitar el uso de infusiones u otros alimentos. A partir de los seis meses el niño debe iniciar la alimentación complementaria con papillas, mazamorras o purés hechos con productos ricos en hierro.
La nutricionista dijo que en grupos de riesgo como los niños de 6 a 12 meses de edad, los prematuros y los de bajo peso al nacer, es necesaria la suplementación de hierro para prevenir o corregir la deficiencia de este nutriente.
Fortificación
Teniendo en cuenta que la anemia es uno de los principales problemas nutricionales del país, una de las principales acciones del Minsa, como estrategia nutricional a mediano plazo, es la fortificación de la harina de trigo.
“Mediante dicha fortificación se busca reducir los índices de anemia en la población, ya que la harina tiene la ventaja de ser la materia prima fundamental para la elaboración de panes y fideos que son productos de consumo diario”, expresó la nutricionista, al tiempo de señalar que con dicha iniciativa nuestro país se pondrá a la par con otras naciones latinoamericanas que ya adoptaron la fortificación de la harina.