El 37% de limeños ha sufrido trastornos mentales alguna vez en su vida
Nota de prensa
13 de julio de 2005 - 12:00 a. m.
Los trastornos mentales representan un grave problema de salud pública en el Perú, puesto que afectan la estructura social, familiar e individual de las personas. Se estima que alrededor del 37% de la población limeña ha sufrido algún trastorno psiquiátrico durante su vida y los cuadros más frecuentes son la depresión y la ansiedad.
Así lo dieron a conocer hoy especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) durante el taller para periodistas “Radiografía de los trastornos mentales en el Perú”.
Según estadísticas del Minsa durante el año 2004 se brindaron más de 105 mil atenciones en salud mental en los centros no especializados a nivel nacional.
Según el psiquiatra Tulio Quevedo Linares, miembro de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz del Minsa, “la salud mental es una prioridad nacional, ya que los trastornos mentales comprenden actualmente cinco de las diez causas principales de carga de morbilidad en todo el mundo”.
Desde su punto de vista entre los trastornos psiquiátricos más importantes en nuestro medio se encuentran la depresión, la ansiedad, el consumo de alcohol y drogas, así como la violencia familiar.
Además explicó que la salud mental es tan importante como la salud física para el bienestar total de la sociedad en su conjunto.
Acciones
Durante el taller Quevedo Linares aseguró que una de las principales acciones del Minsa en el campo de la salud mental ha consistido en crear la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, dedicada al abordaje, control, reducción, erradicación o prevención de los principales problemas o trastornos.
En la actualidad las líneas estratégicas del Minsa están enfocadas hacia el fortalecimiento de la capacidad rectora del sector, la atención integral en salud mental, así como el impulso de las medidas de promoción y prevención de la salud mental fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial.
Los ejes temáticos de dicha estrategia están abocados a los temas de depresión, ansiedad y suicidio, abuso de sustancias psicoactivas, trastornos alimentarios, esquizofrenia, demencias, epilepsia, problemas de aprendizaje, conducta y fracaso escolar, intervención en crisis y desastres, fenómenos transculturales, entre otros aspectos.
También mencionó que 11 equipos itinerantes de salud mental han atendido desde octubre del 2004 hasta mayo del presente año alrededor de 3,150 atenciones especializadas en las regiones afectadas por la violencia política.
De igual forma, a partir de junio de este año ya se cuentan con equipos permanentes de salud mental integrados por un psiquiatra y dos psicólogos en cuatro regiones; Huancavelica, Ayacucho, Apurímac (Andahuaylas, Abancay) y Junín.
Trastornos frecuentes
De otro lado, durante su intervención el psiquiatra Javier Saavedra, del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi”, precisó que en la ciudad de Lima “la depresión clínica es el trastorno psiquiátrico más frecuente, seguido por el trastorno de ansiedad generalizada y el abuso de alcohol”.
Igualmente sostuvo que es importante destacar que “la mayoría de estos pacientes no acuden a centros especializados sino a centros de salud o hospitales generales, originando de esta forma un significativo prejuicio en torno al tratamiento”.
Además manifestó que en la sierra y selva del país el abuso de alcohol y la depresión son los problemas más comunes.