Ministerio de Salud aprueba el Plan Nacional de Salud Bucal
Nota de prensa
18 de julio de 2005 - 12:00 a. m.
A fin de mejorar la salud bucal de nuestra población y reducir la alta incidencia de patologías odontológicas como la caries, el Ministerio de Salud (Minsa) aprobó hoy mediante Resolución Ministerial N° 538-2005/MINSA, publicada en el diario oficial El Peruano, el Plan Nacional de Salud Bucal 2005.
Dicho plan presenta cinco líneas de intervención que tienen como finalidad priorizar y consolidar acciones de atención en el campo de la salud bucal.
La primera línea de acción es la intervención promocional, de modo que las actividades enmarcadas en la intervención promocional están orientadas a lograr que los individuos, familias y comunidades, adopten comportamientos y estilos de vida saludables. Con ese propósito se desarrollan paquetes promocionales.
Dentro de estos destaca el Paquete promocional sobre salud bucal para el Ministerio de Educación, propuesta que se basa en el desarrollo de un plan de contenidos educativos sobre salud bucal, adaptado a escolares de diferentes edades. Este paquete será incorporado al Proyecto Huascarán del Ministerio de Educación, que tiene una población objetivo de 2 millones 400 mil escolares.
Prevención
Además de esta intervención se ha puesto énfasis en la acción preventiva, porque mediante esta acción existen mayores posibilidades de logros en la lucha contra la caries dental, puesto que se trata de actividades que aplicadas oportunamente reducen en proporción significativa la incidencia de las enfermedades bucales.
En base a las evidencias científicas se ha demostrado que el mejor mecanismo de prevención es la administración sistémica y la aplicación tópica de flúor.
Para la administración sistémica se ha establecido el consumo de sal fluorurada, que desde hace 20 años en países como el nuestro es considerada como el mejor medio para esta suplementación.
Con relación al mecanismo tópico existen evidencias de que la autoaplicación de flúor mediante cremas dentales, ofrece mejores ventajas que los métodos convencionales (enjuagatorios de flúor, aplicación de gel y barniz fluorurado).
El plan establece que durante el tránsito al uso de cremas dentales fluoruradas, las Direcciones Regionales de Salud se encargarán de realizar los enjuagatorios de flúor en poblaciones cautivas, donde se garantice las 32 aplicaciones al año ó 28 como mínimo. Para ello se deberá identificar los lugares donde los niños de 6 a 12 años tengan una permanencia mínima de 28 semanas al año. Con ello se garantiaza que los niños reciban el número de enjuagatorios necesarios para lograr un impacto adecuado.
Normativa
De otro lado, se contempla la intervención asistencial orientada principalmente a la normalización de procesos odontológicos que comprende la elaboración de guías de práctica clínica y la actualización de normas técnicas para la atención; el fortalecimiento de los servicios odontológicos a través del mejoramiento de las competencias de los recursos humanos y la dotación de instrumental odontológico básico para la Práctica de Restauración Atraumática (PRAT); así como, al mejoramiento de la atención odontológica de las poblaciones Excluidas y Dispersas.
Estudios
A estas intervención se suma la intervención epidemiológica que se implementará debido a que nuestro país no dispone de información relacionada al perfil de salud bucal de la población. Es por ello que existe la imperiosa necesidad de desarrollar investigaciones que nos permitan conocer su actual situación a fin de orientar las estrategias y fortalecer las intervenciones con las cuales se pretende mejorar la salud bucal de los peruanos.
Para el desarrollo de estas investigaciones se comprometerá el financiamiento y apoyo técnico permanente de instituciones privadas, facultades de odontología y ONG vinculadas al componente de salud bucal.
En el marco de esta línea de intervención se desarrollará el Estudio nacional sobre presencia de caries dental en la población peruana y el Estudio sobre concentración de flúor en agua y sal de consumo humano. Además se recogerán los estudios en salud pública realizados por las facultades de Odontología del país.