Salud descarta nacimiento de más de 400 niños con VIH cada año en el país

Nota de prensa

22 de julio de 2005 - 12:00 a. m.

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti Soler, descartó que cada año en el país ocurra el nacimiento de más de 400 niños contagiados con VIH y afirmó que la probabilidad de que un bebé nacido de una gestante seropositiva sin tratamiento presente VIH es de 30%. Mientras tanto si la madre recibe el tratamiento adecuado este nivel de contagio desciende a entre el 3 y 8%.

En una entrevista concedida a una radioemisora local, Mazzetti Soler recordó que en nuestro país el tratamiento para mujeres gestantes con VIH es brindada por el Minsa de manera absolutamente gratuito, no sólo desde que este programa recibe financiamiento del Fondo Global sino desde mucho antes.

También refirió que se ha logrado reducir las cifras de madres infectadas con VIH de 483 (en el año 2003) a 339 en el 2004. Todas ellas han recibido tratamiento profiláctico para evitar la transmisión a sus niños.

Incluso señaló que el seguimiento de los niños nacidos de madres con VIH se hace durante dos años, ya que si la prueba sale positiva ello no quiere decir que la madre le haya transmitido el virus puesto que existe la posibilidad de que solamente le haya pasado los anticuerpos.

Tras informar que en el país ocurren alrededor de 600 mil nacimientos cada año, la titular de Salud explicó que el Minsa viene aplicando, con el apoyo del Fondo Global, las pruebas rápidas de “tamizaje” del VIH/Sida, con el propósito de iniciar el tratamiento de inmediato, en caso se detecte la infección por VIH, para así evitar la transmisión vertical de esta enfermedad.

Detalló que estas pruebas de detección rápida permiten hacer el examen en cualquier lugar del país, a diferencia de “Elisa” que requiere de un apoyo de laboratorio más complejo.

Se reducen costos de atención al SOAT

De otro lado, la ministra de Salud manifestó que luego de realizar un análisis de costos por economía de escalas, el Minsa ha disminuido en un 15% los costos de alrededor de 140 ítems del tarifario de atenciones por SOAT.

Recordó que los trabajos realizados en el Minsa desde que se instauró el SOAT han estructurado tarifas de atención que tienen que ver con el costo real de las atenciones, puesto que el Minsa no cobra a la población lo que realmente cuesta la atención ya que éstas están subsidiadas por el Estado.

“Tiene que haber una diferenciación en los costos de atención que brinda el Minsa, ya que no se puede subsidiar las tarifas a empresa privadas”, sostuvo.

Añadió que las tarifas del Minsa para el SOAT no han subido y, muy por el contrario, en el 2003 éstas han sufrido una disminución.

TLC: “Agenda interna”

Sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC), Pilar Mazzetti Soler, adelantó que su portafolio está estructurando una “Agenda interna” que incluye una serie de alternativas para proteger a la población del posible impacto del TLC en los medicamentos.

Señaló que esta agenda incluye un listado de medidas como las buenas prácticas de prescripción de medicamentos, de tal manera que se indique, a través de las personas que trabajan en Salud, la cantidad de medicamentos estrictamente necesarios que las personas necesitan.

Otro aspecto tiene que ver con la forma de garantizar la calidad de los fármacos genéricos, para lo cual ya se ha dado una iniciativa a nivel andino para conformar una agencia de evaluaciones de calidad de estos medicamentos.

También se analiza el abaratamiento de los costos con compras conjuntas, con la participación de EsSalud, sanidades de las Fuerzas Armadas y otras entidades.

Finalmente, expresó que el Minsa evalúa difundir la información sobre los precios de los medicamentos a través de un espacio donde la población pueda saber dónde está, con qué nombre y a qué precio el medicamento que necesita.