Minsa participa en programa que busca reducir contaminación por plomo en niños

Nota de prensa

24 de julio de 2005 - 12:00 a. m.

El Ministerio de Salud (Minsa) participa desde hace seis meses en un proyecto que busca la reducción de la contaminación por plomo en la sangre de los niños de La Oroya. Esta acción en dicha zona afectada por la contaminación minera forma parte del “Plan nacional de participación social y compromiso multisectorial para fortalecer la gestión ambiental y reducir la morbimortalidad por contaminación por plomo y otros metales pesados”.

La evaluación de los primeros resultados de este programa se realizará en la primera semana del mes de agosto, informó el director de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) del Minsa, Ing. Jorge Albinagorta.

El programa tiene entre sus dos líneas de acción la atención del desarrollo del niño y madres gestantes, y la evaluación de los aspectos positivos de la intervención en los niños. De esta manera se busca determinar el grado de contaminación con plomo en los niños y las formas de evitar este problema.

Explicó que entre noviembre del 2004 y enero del presente año el Minsa realizó un censo para determinar la contaminación por plomo en zonas afectadas por la minería.

En La Oroya se determinó que los niños están afectados. Si bien el nivel permisible de plomo en sangre es de un miligramo por decilitro de sangre, en esta zona se detectó a 600 niños con niveles de entre 20 y 45 miligramos, mientras que otros 61 pequeños presentaban una intoxicación de entre 45 y 70 miligramos de plomo por decilitro de sangre y 5 niños mostraban niveles superiores a 70 miligramos.

De esta manera se ha determinado que en general los niveles de plomo en sangre están hasta en un 99.7% por encima de lo permisible, precisó.

Programa piloto

Frente a esta situación el Minsa puso en marcha, mediante convenio con la compañía minera Doe Run, un programa piloto de aislamiento de estos niños.

Para ello se ha contado con el apoyo de la Universidad Nacional del Centro de Huancayo, que ha cedido para este plan las casas que recibió de la compañía minera Cerro de Pasco Corporation (ex campamento de Centromín), ubicadas en la localidad de Casaracra, distante 9.5 kilómetros de La Oroya, zona afectada por la contaminación de plomo. Acá el ecosistema es completamente distinto donde se respira aire puro y se está rodeado de la naturaleza.

Participan de este proyecto los 61 niños que tienen niveles de plomo de entre 45 y 70 miligramos por decilitro de sangre. Los pequeños permanecen en estas viviendas desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m. En convenio con el Ministerio de Educación, hasta este campamento se trasladan los profesores a fin que los niños sigan con normalidad su formación escolar. Además aquí se les practica evaluación psíquica, motora, nutricional y psicomotriz, entre otras.

Paralelamente se desarrollan otras acciones preventivas en los hogares de estos niños, contando con la participación de los padres y delegados de salud de la comunidad.

Participación de comunidad

El ingeniero destacó la participación de la comunidad en este proyecto, esta intervención se da desde la aceptación del programa, pasando por la implementación y el acompañamiento de todo el proceso.

Igual participación tienen los gobiernos locales, regionales y la compañía minera Doe Run, que auspician el proyecto. Estos sectores han puesto todo su esfuerzo para la organización y acompañan el proceso con recursos para la publicidad y difusión del mismo.

En este sentido, el Ministerio de Salud invita a todas las empresas mineras a concertar planes similares a favor de la salud y la calidad de vida de los pobladores de las zonas donde desarrollan su actividad, como ocurre en Cerro de Pasco, Ilo, Cajamarca, entre otros lugares.

Así por ejemplo, en el Callao se ha formado la Mesa de concertación integrada por el Minsa y las empresas mineras para definir un plan de acción en la provincia constitucional, refirió el director de Digesa.