Expectativa de vida de peruanos subió desde 1990 de 63 a 72 años
Nota de prensa
30 de julio de 2005 - 12:00 a. m.
La expectativa de vida en el Perú aumentó en nueve años desde 1990 hasta el 2005. En el 90 la esperanza de vida al nacer era de 63 años y para este año se ubica en 72 años, según un reciente estudio realizado por el Ministerio de Salud (Minsa).
Mientras tanto, según la Dra. Cecilia Solís Rosas, coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Trasmisibles del Minsa, la mortalidad general disminuyó de 8.4 a 6.2 por cada mil habitantes y la natalidad también se redujo de 32,9 a 22,6 por cada mil habitantes en el mismo periodo.
Advirtió que pese a que estas cifras son alentadoras, las enfermedades no trasmisibles como la hipertensión, diabetes y cáncer van incrementándose año tras año.
La especialista del Minsa dijo que para un mayor incremento de la expectativa de vida en nuestro país, tal como ocurre en los países europeos, es necesario iniciar la promoción y prevención de las enfermedades no trasmisibles entre niños y adolescentes, a fin de tener adultos y adultos mayores sanos y saludables.
En este sentido, señaló que las prioridades nacionales en salud son la prevensión y el control de la diabetes, hipertensión, obesidad, cáncer de mama y cuello uterino, enfermedades no trasmisibles pero cada vez cobran más víctimas, e incluso son las que generan muchísimo gasto económico.
Indicó que estos daños son los que deben prevenirse desde temprana edad, por lo cual recalcó que su estrategia está trabajando en este aspecto, pero precisó que los resultados se verán dentro de 10 a 15 años, por que los hábitos de las personas no se pueden cambiar de inmediato.
“Si queremos tener adultos sanos y saludables es necesario iniciar la prevención primaria en gente joven, gracias a esto la expectativa de vida crecería y los resultados de impacto serán vistos en 10 ó 15 años, porque los cambios en cuanto a estilos de vida no se consiguen de un mes para otro, sino son generaciones enteras las que tienen que cambiarse”, dijo.
La Dra. Cecilia Solís Rosas expresó que el Ministerio de Salud está trabajando para modificar paradigmas, implementar la atención integral, utilizar recursos de atención de salud más eficazmente, así como centrar la atención en el paciente y su familia y poner énfasis en la prevención.
Indicó que su equipo de trabajo, tiene como meta para este año que el 100% de las regiones cuenten con equipos de gestión establecidos y que todas las regiones deberán contar con atención integral por etapas de vida.