Enfermedad cerebrovascular es la segunda causa de muerte en el país
Nota de prensa
1 de agosto de 2005 - 12:00 a. m.
La enfermedad cerebrovascular, derrame o infarto cerebral, es la segunda causa de muerte e invalidez en el país. Según un reporte del Ministerio de Salud (Minsa), se estima que entre tres y cuatro de cada mil peruanos fallece a causa de este mal que se presenta sin distingos de edad, sexo, raza, ni condición social, y en muchas ocasiones afecta a las personas en las etapas más productivas de sus vidas.
La Dra. Cecilia Solís Rosas, coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Daños No Trasmisibles del Minsa, indicó que las defunciones por accidentes cerebrovasculares ocurren cuando el suministro de sangre a cualquier parte del cerebro sufre una interrupción, a la cual también se le denomina "ataque cerebral". Este mal, igual que las enfermedades isquémicas al corazón como los infartos, se han incrementado notablemente en relación a los años 80.
Indicó que en la actualidad en nuestro país se han incrementado las muertes ocasionadas por enfermedades no trasmisibles. A causa del derrame mueren 3,5 personas por cada mil habitantes, mientras que fallecen por males del corazón fallecen 3 por cada mil peruanos.
Sostuvo que los derrames, infartos y ataques cerebrovasculares, así como los tumores cancerígenos, ya representan el 20% de los decesos, es decir que de cada cien muertos 20 defunciones son causadas por estas enfermedades no transmisibles.
Factores de riesgo
Desde su punto de vista entre los factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que una persona sufra un derrame o un infarto cerebral, se encuentran el estilo de vida del individuo, el tabaquismo, obesidad, dieta elevada en grasas, sedentarismo, hipertensión arterial, uso de anticonceptivos orales, abuso de drogas o alcohol, diabetes y enfermedad cardiaca.
Además, los factores de riesgo incluyen la edad avanzada, sexo masculino, raza negra, historia familiar de enfermedad cerebrovascular o antecedentes de haber sufrido previamente un problema similar. Todos estos cuadros aumentan la probabilidad de padecer este mal.
La especialista dijo que la Estrategia de prevención y control de daños no transmisibles del Minsa está trabajando para que cada vez más peruanos asuman actitudes preventivas y acudan a un chequeo médico a fin de descartar males o para que los efectos de la enfermedad cerebrovascular puedan disminuirse o revertirse con un tratamiento oportuno.
Asimismo, manifestó que existen una serie de factores que pueden reducir considerablemente el riesgo de padecer esta patología.
“En este momento tenemos que enfrentar el crecimiento exagerado de las enfermedades no trasmisibles, con el consiguiente costo que significa, y no estando nuestros servicios de salud preparados para enfrentar este aumento marcado podemos aliviar el problema mediante la prevención y la sensibilización de la población en cuanto a los daños que generan un inadecuado estilo de vida”, afirmó.
Existen tres tipos de enfermedad cerebrovascular; la trombosis, el embolismo y la hemorragia cerebral, que luego de producidos exigen que los pacientes acudan a un chequeo de manera periódica, a mantener una dieta balanceada, así como controlarse con medicamentos y mantener una rehabilitación física.