Ministerio de Salud aprobó norma técnica para atención de parto vertical
Nota de prensa
5 de agosto de 2005 - 12:00 a. m.
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó hoy la “Norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural”, estrategia que permitirá mejorar el acceso de la mujer andina y amazónica a los servicios de salud para la atención del parto, teniendo en consideración que las gestantes de estas zonas prefieren dar a luz en posición vertical.
Al comentar esta norma aprobada mediante la Resolución Ministerial N° 598-2005-MINSA, aparecida en el diario oficial El Peruano, la coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, Dra. Lucy Del Carpio, señaló que una de las prácticas tradicionales en relación a la atención del parto es la posición que adopta la mujer en el momento de dar a luz.
Dio a conocer que la gran mayoría de mujeres andinas y amazónicas prefieren la posición vertical, ya sea en cuclillas, sentada, arrodillada, entre otras (parto tradicional).
De esta manera, la oficialización de este documento busca estandarizar la atención del parto vertical, de acuerdo a las evidencias internacionales y la basta experiencia nacional. También se responde a la necesidad de adecuar culturalmente la oferta de los servicios para la atención de las mujeres, con el fin de contribuir a incrementar el parto institucional y reducir las complicaciones obstétricas que ocasionan la muerte materna.
A partir de la aprobación de dicha norma los profesionales de salud tendrán la posibilidad de ofrecer la modalidad del parto tradicional en los establecimientos de salud, garantizando la calidad de la atención y respondiendo a la vez a una necesidad sentida de una buena parte de las mujeres peruanas.
Beneficios
La coordinadora de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Minsa, también refirió que “las evidencias científicas demuestran que la atención del parto en posición vertical es más fisiológica y facilita a la parturienta la expulsión del niño/a por nacer”.
Dijo que en el parto vertical el útero de la gestante, al no comprimir grandes vasos como la aorta ni la vena cava, no ocasiona alternaciones en la circulación materna ni en la irrigación de la placenta. Por lo tanto no afecta la cantidad del oxígeno que recibe el feto.
A ello se suma la acción positiva de las fuerzas de gravedad que a la hora del parto vertical también favorece al descenso del feto. Asimismo, los miembros inferiores, al estar apoyados, constituyen un punto de apoyo que indirectamente ayuda al nacimiento.
También existe mayor eficiencia de las contracciones uterinas, se acorta el tiempo de trabajo de parto, existe menos dolor y la mujer tiene una mayor participación en el nacimiento de su hijo, entre otros beneficios para la madre y el bebé.
Experiencias
Si bien esta Norma técnica ha sido aprobada hoy, la atención del parto vertical es una estrategia que se inició desee hace algunos años en las Regiones de Salud del Cuzco, Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Amazonas y Apurímac.
Así, algunas cifras reportadas por la región de Salud Ayacucho (antes de esta oficialización) señalan que en el año 2004 unos 2,300 partos domiciliarios han tenido esta forma de atención, cifra que representa el 28% del total de partos ocurridos en esa jurisdicción.
Mientras que en Cajamarca (en el 2004) el 14.8% de los partos fueron verticales, tanto los domiciliarios como en los establecimientos de salud
Mediante la oficialización de dicha Norma también se podrá conocer la cantidad de partos por esta modalidad realizados en el país, para lo cual se viene coordinando la asignación de un código para el reporte del parto vertical a nivel nacional.