El 90% de limeños con trastornos mentales no visita al especialista por temor y desconocimiento

Nota de prensa

6 de agosto de 2005 - 12:00 a. m.

Se calcula que aproximadamente el 90% de limeños que sufre de trastornos mentales no acude a un centro asistencial, tampoco recurre al psicólogo y mucho menos a ver a un psiquiatra, debido a temor, prejuicios, factores culturales y desconocimiento, factores que influyen de manera negativa en su comportamiento.

Así lo dio a conocer el Dr. Javier Saavedra, director de la Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada del Instituto Especializado de Salud Mental (IESM) “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi”, quien indicó que sólo el restante 10% de pacientes que sufre de depresión, ansiedad u otro tipo de trastorno mental, identifica su problema y acude a un profesional en busca de ayuda.

Dijo que el problema más serio es que el 57.2% de las personas que sufre trastornos mentales no reconoce estar padeciendo este problema, lo cual motiva que no busque ayuda especializada.

Aunque un 21% de los afectados por trastornos mentales considera que necesita ayuda profesional un 8% cree no necesitar ayuda a pesar de identificar un problema de salud mental.

Dio a conocer que entre los argumentos de aquellos que no acuden en busca de ayuda figura el factor económico, la falta de tiempo, no saber dónde ir, falta de confianza, dudas acerca de recibir ayuda del sistema, preferir remedios caseros o vergüenza.

“La gran mayoría de personas sienten temor de ir a buscar ayuda psiquiátrica o psicológica y más aún de asistir a los centros especializados de salud mental, porque piensan que es un manicomio; también creen que cuando visitan a un psiquiatra es porque están locos, pero esto es sólo un estigma que no tiene nada de verdad”, dijo.

Visitas

El especialista señaló que del grupo de personas que asistió a la consulta, el 43,2% acudió a postas o centros médicos, es decir a establecimientos médicos de primer nivel; el 22,4% asistió a un hospital general; el 22,5% al sector privado y sólo el 11,9% visitó las instituciones especializadas.

El especialista señaló que esta muestra revela que la mayoría de personas busca ayuda en centros de atención primaria, aunque lo preocupante es que en estos centros no existan profesionales suficientemente capacitados para tratar estos cuadros. Indicó que el Ministerio de Salud y el IESM están capacitando a los médicos generales para atender esta demanda.

Antidepresivos

Señaló que en la actualidad lo más aconsejable es el uso de antidepresivos, los cuales han demostrado efectividad científica en los trastornos de ansiedad y en la depresión clínica. Aunque es importante que el médico prescriba el medicamento.

Asimismo, precisó que entre el 75 y 80% de las personas que padecen ansiedad o depresión se recuperan de forma completa sólo sí continúan con el tratamiento y los protocolos establecidos internacionalmente. Es decir, se recuperan si su procedimiento médico es bien llevado en el tiempo y la dosis adecuadas de fármaco, y si se hace buen uso de la psicoterapia.

Aunque sólo la mitad de pacientes continúa con el tratamiento mientras que la otra mitad abandona el tratamiento después de dos o tres meses de haberlo comenzado, es decir no asiste a los controles ni a las terapias.

El especialista dijo que esto afecta la salud de los pacientes porque luego de dejar la medicación y las terapias no llegan a una recuperación completa, es decir la cura es parcial por lo que una recaída de trastornos como la ansiedad y la depresión podrían llevar al paciente a complicaciones como bajo rendimiento laboral, inadecuado desempeño social o familiar y hasta situaciones extremas como el suicidio.