Falta de lactancia materna y contaminación ambiental incrementan riesgo de presentar otitis

Nota de prensa

6 de agosto de 2005 - 12:00 a. m.

Los niños que continuamente padecen cuadros de otitis media presentan sorderas leves o moderadas que desaparecen cuando el cuadro clínico es tratado a tiempo, pero de no recibir tratamiento oportuno la afección se vuelve crónica y puede causar la disminución de la audición hasta en 40% e incluso puede afectar el lenguaje.

La otitis tiene como causa principal a patologías asociadas al tracto respiratorio superior, sean de origen viral, bacteriano, alérgico, etc. Pero al igual que en otras enfermedades también existen factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de esta patología, entre las cuales figuran la falta de lactancia materna, la polución ambiental, predisposición genética, alteraciones craneofaciales, edad, fumadores en el hogar y la temporada de invierno.

Así lo dio a conocer la Dra. Rosa Luz Aróstegui Sánchez, jefa del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé”, quien manifestó que en algunos casos la pérdida de la audición por esta causa puede ser irreversible debido a que la membrana del tímpano ve afectada su función y puede adherirse a las paredes del oído medio produciendo un colapso (atelectasia) de tímpano irreversible.

En opinión de la especialista si esta enfermedad es tratada a tiempo y en forma adecuada no genera complicaciones, pero de no ser así pueden presentarse perforaciones del tímpano, parálisis facial, meningitis y abscesos cerebrales, siendo los dos últimos los más severos porque comprometen la vida del paciente.

Signos de alarma

Los signos de alarma que presentan los niños con un cuadro agudo de otitis media son fiebre, vómito, rinorreas (secreciones por la nariz), irritabilidad, llanto, tendencia a tocarse los oídos y diarreas. En tanto, aquellos niños con un cuadro crónico tienen, por lo general, dolor leve intermitente y pérdida auditiva de grado variable.

Advirtió que cuando el cuadro es crónico los niños presentan también falta de atención y concentración, ponen muy alto el volumen del televisor o la radio, tienen desgano, irritabilidad inexplicable y mal rendimiento escolar. Todos estos cuadros constituyen signos de alarma que deben ser evaluados por un especialista.

La otitis media se presenta con mayor frecuencia en niños de seis meses a 3 años de edad, teniendo un pico de incidencia mayor en varones de entre 6 y 18 meses.

Informó que en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Bartolomé la consulta por otitis media de diferente causa ocupa cerca del 80% de la casuística.

Recomendaciones

- Prevenir las infecciones virales a través de vacunaciones. En lo casos de otitis recurrente se recomienda la vacuna para el virus de la Influenza (gripe), sobre todo en niños que acuden a guarderías.

- Vacunas contra el Neumococo y Haemophilus, que según los estudios son bacterias que producen con mayor frecuencia los cuadros de otitis media.

- Observar la forma de respiración del niño; si lo hace por la boca y tiene dolores de oído debe ser llevado al médico porque podría tratarse de un crecimiento de adenoides o problemas alérgicos, y podría estar produciéndose obstrucción en la Trompa de Eustaquio.