Cáncer de hígado es cada vez más frecuente en jóvenes de 20 a 30 años

Nota de prensa

15 de agosto de 2005 - 12:00 a. m.

El cáncer de hígado afecta por lo general a la población adulta de entre 50 y 60 años; sin embargo, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) se viene observando con mayor frecuencia la aparición de esta patología en jóvenes de 20 a 30 años, incluso se observan casos aislados en adolescentes.

Así lo dio a conocer la Dra. Tatiana Vidaurre Rojas, oncóloga de la División de Investigación del citado instituto del Ministerio de Salud (Minsa), quien dijo que la presencia de este tipo de cáncer en jóvenes y adolescentes podría estar asociada al virus de la Hepatitis B, que en varias zonas del país es endémica, aunque esta hipótesis no está respaldada por estudios.

Agregó que en los últimos años se está incrementando en el INEN el número de pacientes con cáncer de hígado y la mayoría de ellos llega a la consulta médica con la enfermedad muy avanzada, es decir cuando ya es incurable. Solamente tienen posibilidad de curación aquellas personas con estadios clínicos tempranos, porque pueden ser sometidas a cirugía para la extirpación completa del tumor.

“Para el oncólogo clínico tratar a un paciente con la enfermedad avanzada es todo un reto porque éstas personas tienen un promedio de sobrevida no mayor de un año, inclusive recibiendo los tratamientos médicos antineoplásicos más óptimos”, precisó.

En opinión de la especialista los pacientes llegan al médico con la enfermedad avanzada debido principalmente a una falta de educación en salud; por ello acuden a un establecimiento de salud recién cuando los síntomas se manifiestan o son muy graves.

“Es necesario incentivar el desarrollo de programas de prevención y detección temprana del cáncer enfocado en una cultura de salud, y en nuestro país existe una nueva forma de enfrentar este tipo de problemas acudiendo al Preventorio, donde se atienden sólo a personas sanas y se brinda la información necesaria para prevenir las neoplasias”, agregó.

El primer Preventorio de nuestro país fue inaugurado este año y se ubicado en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao.

De otro lado, la especialista informó que a nivel mundial esta enfermedad oncológica afecta más a varones, pero en nuestro país la tasa de incidencia reportada (casos nuevos al año) es de 4.6 x 100 mil habitantes en varones y de 5.7 por 100 mil habitantes en mujeres.

Tratamiento

Cuando la enfermedad es detectada de manera temprana el tratamiento es quirúrgico y ofrece la posibilidad de curación, siempre que se logre extirpar todo el tumor. Por ello se busca trabajar mucho en la parte de prevención y diagnóstico precoz de este tipo de cáncer.

Tratar la enfermedad cuando está avanzada es todo un reto, porque no existe consenso con respecto a un tratamiento óptimo para este tipo de pacientes, dijo la oncóloga del INEN, al tiempo de señalar que los tratamientos agresivos pueden prolongar significativamente la vida de los pacientes pero por lo general no se logra la curación.

“Lo que se podría lograr es alcanzar un promedio de sobrevida de hasta un año con los tratamientos más óptimos, aunque además se logra mejorar la calidad de vida del paciente”, resaltó.

Los tratamientos con quimioterapia y radioterapia no ofrecen curación cuando la enfermedad está avanzada, pero se pueden utilizar para reducir el tamaño de los tumores con la finalidad de operarlos y conseguir mayores posibilidades de éxito. Otra alternativa de tratamiento podría ser el trasplante de hígado, aunque en nuestro país es muy difícil acceder a esta intervención.