Otorgan Premios Campodónico a especialista del Ministerio de Salud

Nota de prensa

20 de agosto de 2005 - 12:00 a. m.

El reconocido médico infectólogo Eduardo Gotuzzo Herencia, quien actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas, Tropicales y Dermatológicas del Hospital Nacional Cayetano Heredia, del Ministerio de Salud (Minsa), fue galardonado con el “Premio Esteban Campodónico Figallo”.

El especialista obtuvo este premio en el Área Actividad Profesional Destacada por su labor como maestro universitario y sus valiosos aportes a la ciencia médica y a la salud pública en el campo de las enfermedades infecciosas, así como por su gran competencia profesional y sensibilidad social.

Durante la ceremonia de premiación el destacado médico infectólogo dijo que dicho premio “representa un reconocimiento a la Universidad Cayetano Heredia” y, a la vez, es un estímulo para sus colegas y los estudiantes de ciencias de la salud.

Indicó que en la actualidad integra la Comisión Nacional de Enfermedades Transmisibles del Consejo Nacional de Salud y participa en otros comités que tratan de fortalecer el esfuerzo nacional para mejorar la calidad de la salud de nuestra población, que también es el objetivo del Minsa.

Desde hace 11 años el Dr. Gotuzzo labora como profesor principal en Medicina y director del Instituto de Medicina Tropical “Alexander Von Humboldt” de la Universidad Cayetano Heredia. Su campo de investigación es la salud pública, particularmente enfermedades infecciosas como tifoidea, cólera, hepatitis, VIH/SIDA, tuberculosis y otras de reciente aparición.

Impulsó el programa de Residencia para la especialidad de Enfermedades infecciosas y tropicales; creó y dirigió desde 1996 el Curso Anual Internacional “Gorgas” en Medicina Clínica Tropical en colaboración con la Universidad de Alabama, Birmingham. También ha sido y es director del Curso Bienal Internacional Gorgas para Expertos, que se inició en 1999.

Sus aportes en la descripción, evaluación, capacitación e investigación de las enfermedades más prevalentes han sido cuantiosos; por ejemplo en tuberculosis determinó la asociación de TBC y SIDA, y realizó una evaluación del impacto de la TBC multidrogorresistente. En tifoidea junto con sus colaboradores describió una epidemia, así como también las sepas multidrogorresistentes estableciendo un tratamiento internacional con quinolonas.

Junto al Dr. Raúl Patruco registraron los primeros casos de SIDA e hicieron el primer estudio de seroprevalencia con población homosexual de Lima y el estudio más grande de América Latina de Bancos de Sangre. También estudió las enfermedades emergentes como HTLVI.

Otros premiados

En esta undécima edición anual de los Premios Estaban Campodónico Figallo, también fueron premiados la Asociación Civil Pro Salud Mental “Víctor Larco Herrera” y la Asociación de Damas de Ayuda al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (ADAINEN), en el Área de Servicios Directos a la Sociedad.

La Asociación Civil Pro Salud Mental ganó el premio por la generosa ayuda social y asistencia directa que presta a los pacientes del Hospital Víctor Larco Herrera del Minsa, en el campo de la salud mental. La presidenta de esta asociación, Selma de Price, dijo que “este galardón es un estímulo para seguir trabajando con mucho entusiasmo, esfuerzo y cariño por el enfermo de salud mental”.

ADAINEN fue galardonada por su eficiente y abnegado trabajo de voluntariado que, a lo largo de 26 años, a contribuido a mejorar la calidad de la atención del paciente oncológico, así como por su capacidad de convocatoria.

La presidenta de ADAINEN, Rubby de Cotrina, agradeció el reconocimiento a la labor de voluntariado y destacó que esta asociación ayuda a INEN captando recursos para la compra de medicinas y equipos médicos de última generación.

Los ganadores en cada área de los Premios Esteban Campodónico recibirán un diploma, medalla de honor y un monto pecuniario.

Fundación

Desde 1995, la Fundación Clover –con sede en Nueva York- y la Universidad de Piura convocan todos los años a las instituciones públicas y privadas, empresas, asociaciones y organizaciones legalmente constituidas en el territorio nacional, a presentar sus propuestas de candidaturas ante la Secretaría Ejecutiva de los Premios.

La Fundación Clover es una corporación caritativa que en 1994 recibió de las cortes de Nueva York el encargo de ejecutar la voluntad testamentaria del Dr. Esteban Campodónico, a través del reconocimiento a personas e instituciones que dedican sus esfuerzos profesionales o institucionales al servicio de la sociedad peruana.

Para cumplir dicho objetivo cuenta con los intereses y dividendos que proporciona un capital intangible depositado en un fideicomiso bajo el manejo del Citibank en Nueva York.

A invitación de esta organización, la Universidad de Piura tiene a cargo la organización de los Premios en el Perú.

El Dr. Esteban Campodónico fue una destacada personalidad en el Perú de fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Llegó a nuestro país a los 13 años y estudió medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tuvo a su cargo la primera cátedra de radiología en nuestro país y fue uno de los promotores de esta especialidad médica.

Su trayectoria está marcada por una gran vocación de servicio a la sociedad y por la disposición de su tiempo y sus bienes al servicio de los más necesitados. Dejó como legado un fondo económico destinado a la creación de premios con el propósito de estimular el progreso científico en el Perú, así como fomentar los auxilios humanitarios y de beneficencia.