Minsa realizará seguimiento psicológico a sobrevivientes y familiares de víctimas de accidente

Nota de prensa

28 de agosto de 2005 - 12:00 a. m.

Entre tres y seis meses durará el tratamiento psicológico inicial en el área de estrés post traumático que brindarán los especialistas del Ministerio de Salud (Minsa) a los sobrevivientes y familiares de las víctimas del accidente aéreo ocurrido en Pucallpa. Así lo dio a conocer el Dr. Luis Honorio Arroyo, director ejecutivo de Movilización y Defensa Civil de la Oficina General de Defensa Nacional de este sector.

Indicó que los miembros de las brigadas médicas del Minsa no sólo atendieron a los directamente afectados, sino también a los efectivos de la Policía Nacional del Perú, bomberos, a los pobladores de la Florida, al personal de salud de la zona y a los voluntarios que ayudaron en el rescate de losa heridos, a fin de evitar posibles trastornos post traumáticos que podrían presentar por haber presenciado las escenas de dolor.

La coordinadora de los equipos de apoyo psicológico, Janeth Pintado Dávila, precisó que estas intervenciones psicológicas que se han realizado en los familiares de las víctimas son necesarias debido a que existen algunas personas que todavía no aceptan la muerte de sus seres queridos, y se encuentran en la etapa de “negación”, por lo que requieren una terapia psicológica.

Además las personas que requieren más ayuda son aquellos familiares de las víctimas dadas como desaparecidas o que han sido calcinadas y todavía no han podido ser identificadas. Igual situación atraviesan los pacientes de las unidades de quemados debido a que han visto y sufrido en carne propia las consecuencias del accidente.

“Hemos tenido contacto con los sobrevivientes y con quienes no han identificado a su familiares, éstos últimos requieren de más apoyo psicológico, por eso esta semana les haremos seguimiento, primero para ver su adaptación luego del accidente y para ver el daño psicológico”, dijo la experta luego de su arribo procedente de Pucallpa junto a los otros siete miembros de las brigadas de apoyo del Minsa.

Manifestó que personal especializado también ha capacitado a los profesionales de la zona, con el propósito de que intervengan psicológicamente a los pobladores de dicha área, especialmente a los niños que participaron del saqueo y a los posiblemente afectados en el caso de que lo requieran.

Indicó que el trauma dependerá de la resistencia y de la reacción de las personas, es decir que los trastornos podrían presentarse en días, meses o hasta en años, por lo que señaló que el seguimiento que realizarán a los sobrevivientes es para ver el sentido que le darán a su vida luego de esta experiencia, así como para descartar futuros traumas.

“Desmovilización”

Mientras tanto, Honorio Arroyo señaló que el equipo de ocho psicólogos y psiquiatras que intervinieron en las acciones de rescate fueron sometidos a una “desmovilización psicológica” o terapia del desahogo. Igual intervención recibieron los diez médicos y paramédicos del Hospital Daniel Alcides Carrión, quienes atendieron y formaron parte del proceso de evacuación de los sobrevivientes y familiares.

“Esta terapia es ejecutada con el relato de las experiencias y con juegos. Este proceso permite evita la aparición de problemas mentales porque en la intervención hubo mucha carga emocional. Además, cualquier brigada de intervención en zonas de emergencia siempre debe ser desmovilizada”, dijo.