Mayoría de suicidios en niños y adolescentes ocurre por imitación y estados depresivos

Nota de prensa

12 de setiembre de 2005 - 12:00 a. m.

La mayor parte de los suicidios ocurre por imitación y estados depresivos graves, es así que la autoeliminación de familiares, acontecimientos traumáticos en la niñez temprana y la emisión de información sobre suicidios de manera inadecuada en los medios masivos de comunicación, constituyen las causas de la mayor parte de las autoeliminaciones en niños y adolescentes.

Así lo afirmó, el Dr. Sergio Pérez Barrero, presidente fundador de la Sección de Suicidiología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, quien indicó que el concepto de suicidios en los niños se adquiere en la primera década de vida. En muchos casos debido a que los familiares del niño se autoeliminaron, lo cual puede ser imitado por éstos sin haber entendido qué es la muerte.

“Cuando un menor de entre 5 y 8 años tiene un trauma por intento de suicidio en su familia, esto afecta su vida desde ese momento en adelante, especialmente si no pudo superar el trauma”, dijo.

Señaló que la situación del incremento de suicidios en niños y adolescentes es “preocupante y tétrico”, y lo es más debido a que Organización Mundial de la Salud (OMS) ubica a esta muerte de causa violenta como un problema de salud pública, pues provoca cerca de un millón de víctimas al año, lo cual representa el 1.4% de la carga mundial de morbilidad.

Según el especialista la autoeliminación se está convirtiendo en una salida para menores en edad escolar, cuando en años anteriores este tipo de muerte se registraba en personas mayores a 45 años.

“El riego de la autoeliminación en personas que presentan un cuadro depresivo grave es elevado”, puntualizó luego de añadir que en el caso de los intentos de suicidios en menores de edad, los padres de familia, los maestros, así como las personas más cercanas al niño, son los aliados indispensables para que esto no suceda.

Apuntó que otro actor importante para evitar los suicidios son los medios de comunicación, los cuales en la actualidad no hacen un buen tratamiento de las noticias sobre suicidios, es decir no saben como dar la noticia porque, indicó, “no tienen una cultura suicidiológica”.

Al respecto, dijo que lo recomendable es que las noticias sobre suicidios no aparezcan en la primera ni en la ultima página de los diarios, además deben omitirse la foto y la palabra suicidio y no se debe describir el método de la autoeliminación.

Cambios

Pérez Barrero indicó que cuando un niño ha concebido la idea de autoeliminarse presenta cambios negativos y positivos, por lo cual es muy fácil darse cuenta que está pasando por un proceso de depresión. Señaló que los menores y adolescentes se muestran tristes, llorosos, irritables, dejan de jugar, tienen problemas de sueño, cambian de conducta, se vuelven rebeldes y los adolescentes usan drogas.

Incluso, afirmó, muchas veces los cambios son positivos, es decir si el menor es egoísta se vuelve caritativo, dadivoso, solidarios, empieza a regalar sus propiedades más queridas; mejoran en su aspecto personal, para que cuando ocurra el suicidio el adolescente o joven no tenga una mala imagen, también pueden dejar notas y testamentos.

Asimismo, dijo que el intento de suicidio es una llamada de atención de que algo no anda bien y que siempre es muy necesario tomarlo en serio. Indicó que los cambios de comportamiento en los niños es una muestra de que la persona necesita ayuda profesional.